28 de febrero de 2014

CHINA DICE EEUU VIOLA DERECHOS HUMANOS

China: "Estados Unidos es el mayor violador de los DD.HH."

El gobierno chino emitió hoy el informe que realiza anualmente en respuesta a uno similar de Washington de índole mundial

Xi Jinping y Barack Obama. 

Un informe elaborado hoy por China sobre el estado de los derechos humanos en EE.UU., que la potencia asiática realiza anualmente en respuesta a uno similar de Washington de índole mundial, asegura que el país norteamericano "es el mayor violador de los derechos humanos de los no estadounidenses".
"Nuestro objetivo es decirle a la gente que Estados Unidos, que quiere ser ejemplo de otros países en cuanto a derechos humanos, no cumple los requisitos para defender esa posición", enfatizó hoy el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Qin Gang, en una rueda de prensa diaria en Beijing.
La Oficina de Información del Consejo de Estado de la potencia asiática emitió hoy el señalado informe sobre los derechos humanos en Estados Unidos, el llamado "libro blanco", que fue publicado por tomas a través de la agencia oficial Xinhua.
El texto responde, como es costumbre, al balance que anualmente realiza el Departamento de Estado de EE.UU. sobre los derechos humanos en el mundo, que fue publicado ayer, jueves, y que subraya, en el caso de China, que el gigante asiático continúa reprimiendo a organizaciones e individuos que trabajan por los derechos civiles.
El documento del Departamento de Estado estadounidense incide especialmente en denunciar la situación en las regiones autónomas de Xinjiang y Tíbet, pese a haber puesto fin a campos de reeducación y relajado la política del hijo único.
"Una vez más, reprueba a China por su situación de los derechos humanos. Pienso que la población china está en mejor posición para evaluarlo. Estados Unidos siempre realiza comentarios irresponsables sobre los asuntos de otros países pero se calla sobre los suyos", adujo Qin.
"Esto es otro típico caso de doble moral. Nos gustaría trabajar desde el principio de la igualdad y el respeto mutuo y mantener un diálogo sobre los derechos humanos con otros países, pero estamos firmemente en contra de la interferencia en asuntos internos", añadió.
ENFATIZA IRREGULARIDADES
En diferentes apartados, que abarcan desde el contexto socioeconómico a la discriminación racial en EE.UU., el informe chino subraya que en 2013 "todavía había muchas irregularidades" en este área en el país norteamericano, y enfatiza algunas en particular.
La Agencia Nacional de Seguridad (NSA) espió las conversaciones telefónicas de 35 líderes de otros países y recopiló 5.000 millones de hilos de información cada día a través de su sistema de vigilancia global, recuerda el informe chino, en referencia a los documentos filtrados por el exagente de la NSA Edward Snowden el pasado año.
El dossier chino denuncia la "larga cifra de víctimas mortales" debido a las operaciones con drones estadounidenses y en concreto señala que desde 2004 han muerto 926 civiles en Pakistán.
Añade que Estados Unidos "tortura a los prisioneros en otros países o regiones" y hace hincapié en que "los derechos humanos de los presos de Guantánamo están seriamente dañados, con muchos de ellos encerrados indefinidamente sin que haya un juicio".
Por otra parte, denuncia detenciones ilegales cometidas por la CIA o el confinamiento en solitario al que se somete a cerca de 80.000 presos en Estados Unidos, según sus estimaciones.
DESEMPLEO Y VIOLENCIA
En otro orden de cosas, indica que EE.UU. "todavía se enfrenta a una grave situación de desempleo", que la brecha entre ricos y pobres "es cada vez más grande" o que el país "sigue sin ratificar algunas convenciones de la ONU en materia de derechos humanos".
Con parte del contenido similar al de años anteriores, el informe chino denuncia la "rampante violencia con armas de fuego" e incluso el sistema democrático estadounidense, cuyas elecciones, dice, "se han convertido en el juego de unos pocos".
Mientras el informe estadounidense se remite a los legisladores para que decidan sobre la ayuda exterior que conceden a cada país en función de su situación y sus necesidades, el chino se interpreta cada año como una mera respuesta al primero.

Fuente:El Comercio.pe

25 de febrero de 2014

"EL ALTIPLANO" LA CÁRCEL DEL" CHAPO"GUZMÁN

El Altiplano, hogar de «El Chapo», la cárcel donde no se ve el mar

 
El narcotraficante pasará el resto de su vida en este «Centro de Readaptación Social» cuyos módulos de máxima seguridad tienen muros de un metro de grosor



La cárcel deEl Altiplano, ubicada en Almoloya de Juárez, se convirtió en el nuevo hogar de Joaquín «El Chapo» Guzmán, el narcotraficante más buscado por los gobiernos de México y Estados Unidos. Ubicada en el centro de México y considerada una prisión de «alta seguridad», entrar en ella le debe haber resultado familiar ya que es la misma a la que fue a dar en 1993, cuando el 9 de junio de aquel año cayó en manos de la justicia guatemalteca y fue entregado a México en el puente internacional de Talismán, en el río Suchiate, en Chiapas.

De la vida tras las rejas del recién arrestado líder del cártel de Sinaloa poco se sabe aún pero presumiblemente está en uno de los barracones más resguardados del centro. Decir eso en México genera desconfianza, sin duda, especialmente al saber que en 2001 el mismísimo Guzmán Loera logró burlar la seguridad de otro penal del mismo nivel, el de Puente Grande, en Jalisco, y esfumarse hasta ser recapturado por el gobierno de Enrique Peña Nieto trece años y dos Presidencias después, las de Vicente Fox y Felipe Calderón.
 
Fundada la prisión del Altiplano en 1991, sus módulos de máxima seguridad de este Centro de Readaptación Social tienen más de un metro de grosor y en el mismo viven más de ochocientos reos. Las celdas son individuales, los guardias cambian continuamente y el contacto entre reclusos está reducido a su mínima expresión. Ironías de la vida, entre los prominentes delincuentes que están en la cárcel se encuentra Jesús Zambada García, hermano de Ismael «El Mayo» Zambada, el más que presumible relevo de «El Chapo» al frente del aún poderoso cártel de Sinaloa.
 

Inquilinos ilustres


Otro de los inquilinos del célebre penal es Édgar Valdez Villarreal, alias «La Barbie», detenido en 2009 y en su día otro importante aliado de «El Chapo» en sus enfrentamientos con Los Zetas. En su libro «El Imperio del Chapo» el periodista Rafael Rodríguez Castañeda cuenta que Guzmán Loera «no sabe y no le gusta perder». El único obstáculo por ahora para que la suerte le sonría pasa por salir del Altiplano.
 
Fuente:ABC.

22 de febrero de 2014

SEPAMOS SI ALGUIEN USA NUESTRO WI-FI

Cómo detectar si alguien está usando nuestro Wi-Fi

Dos programas gratuitos, Fing y Who is on my wifi, descubren intrusos en la conexión.


Si la conexión de Internet va más lenta de lo normal se debe, posiblemente, a que alguna persona ajena al hogar o al lugar de trabajo está usando el Wi-Fi sin que el propietario lo sepa. Aparte de la pérdida de velocidad de Internet, el robo del Wi-Fi conlleva problemas más graves relacionados con la intimidad y la seguridad. A través de la red, el intruso podría manipular la PC para, por ejemplo, activar la cámara y grabar a las personas.
Si bien existen numerosas aplicaciones que permiten identificar las contraseñas de los routers para hackearlos, también han surgido herramientas que facilitan, precisamente, la detección de dispositivos extraños en la conexión. Es el caso de Fing y Who is on my wifi , ambas están disponibles para instalar gratis tanto en PC o MAC como en iOS y Android.
Paso 1: Detectar al intruso Tanto Fing como Who is on my wifi son muy simples de usar. La ventaja del primero sobre el segundo es que ofrece más información de los dispositivos conectados, con lo que facilita más la detección de los aparatos ajenos. Ambos funcionan de manera similar.
Tras instalar la app en el móvil, el usuario deberá estar conectado a la red Wi-Fi que desea analizar. Al abrir la herramienta se indica, en la parte superior, el nombre de la red inalámbrica en cuestión. Para proceder al escaneo, se debe hacer clic en “Scan” (para who is on my wifi) o en el símbolo de actualizar (flecha en círculo) para Fing.
A continuación la aplicación ofrece una lista con las distintas de direcciones IP conectadas (cada aparato cuenta con su propia IP) y los símbolos correspondientes a cada tipo de dispositivo. Entre los elementos también se encuentra la propia red Wi-Fi (normalmente identificada con la IP 192.168.1.1).
En esta primera lista, Fing proporciona, además de los símbolos, el nombre de los dispositivos (TV, My Phone, Desktop, impresoras, iPhone, iPod, iPad).
Paso 2: Bloquear los aparatos desconocidos En caso de comprobar que existen más dispositivos conectados a la red a los esperados, se puede tanto cambiar la contraseña de acceso al Wi-Fi como bloquear los aparatos extraños, por lo que se deberá anotar en un papel sus direcciones MAC –que han aparecido en la lista proporcionada por las aplicaciones–.
La mayoría de las compañías telefónicas ofrecen la posibilidad de configurar las características del router. Para ello el internauta deberá escribir la dirección IP en la barra del navegador: 192.168.1.1. La contraseña y usuario dependen de la operadora.
Tras realizar el proceso de autentificación, se abre la página de inicio del router, donde aparece un menú con distintas operaciones. Para cambiar la contraseña el internauta debe elegir la opción “Seguridad” y escribir la nueva clave de acceso en el apartado correspondiente. Hay que recordar que se deberá renovar la contraseña de conexión a la red en los dispositivos propios.
Por otro lado, en la página de configuración del router existe la opción de bloquear dispositivos.
Si se desea aun más seguridad, el usuario podrá restringir el acceso de cualquier dispositivo que no corresponda a los equipos propios mediante la función “Control de accesos” (o algo parecido según la compañía). En esta página se puede llevar a cabo el filtrado de direcciones MAC anotando las direcciones de los aparatos conocidos y así bloquear cualquier invasión extraña.
Al escoger esta última opción existe el inconveniente que, junto a los desconocidos, tampoco los amigos, familiares o visitas podrán conectarse a la red inalámbrica de casa o de la oficina.

Fuente:Clarín.

20 de febrero de 2014

¿TERMINA EL EMBARGO A CUBA?

¿Se acerca el fin del embargo a Cuba?

 
La cumbre de la Celac se vio como un éxito diplomático para Cuba.
 
 
Las voces que piden el cese del embargo financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde la década del 60 han existido siempre. Dentro y fuera de la isla. Y también las que manifiestan su apoyo a esta política que impide las transacciones económicas entre Cuba y Estados Unidos.

Pero tras las recientes medidas económicas aprobadas por el presidente cubano Raúl Castro, parecería que existe un entorno político internacional que cada día que pasa se pone más de cara para La Habana.

Un ejemplo reciente fue el éxito de convocatoria en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en la capital cubana a mediados de febrero, a la que asistieron la mayoría de los presidentes latinoamericanos.

Y el posterior anuncio de la Unión Europea de su intención de volver a negociar con Cuba, flexibilizando su postura hacia el gobierno de Raúl Castro.

Incluso hasta en el exilio de Florida en EE.UU., el bastión de la oposición a los más de 55 años con los Castro en el poder, se ven movimientos cada vez menos favorables con la política del embargo.

Más bien por cansancio y aburrimiento, lo que era en tabú es ahora objeto de debate: ¿habría que terminar con el embargo?

clic Lea también: Estudiantes rompen el "embargo académico" en Miami

¿Mayoría contra el embargo?


Cosecha diplomática


La política internacional cubana sigue cosechando resultados en el terreno diplomático.

Enero cerró con un importante respaldo diplomático: la Celac celebrada en La Habana cerró con una declaración final en la que se enfatiza el respeto al derecho "inalienable de cada Estado a escoger su sistema político, económico, social y cultural".

Además, la presencia en ese mismo foro del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto –con fotografía con Fidel Castro incluida– se interpretó como el fin de casi doce años de frías relaciones.
Pero además, febrero comenzó con avances hacia un proceso de diálogo con la Unión Europea, que busca iniciar el camino hacia el fin de la "posición común", una serie de restricciones y sanciones impuestas a la isla desde 2002.

Una reciente encuesta del centro de investigación Atlantic Council sitúa el apoyo a un cambio en una política hacia la isla en un 53% de los estadounidenses. Sólo en Florida, donde se concentra el grueso del exilio cubano, el sondeo habla de un 63%.

El estudio señala que un 62% de los latinos apoyo un cambio. Se oponen a mejorar los lazos con Cuba el 35% de los estadounidenses y el 30% de los habitantes de Florida.

Pero lo que es seguramente más sorprendente, los descendientes cubanos son los que en la encuesta se muestran más a favor de la normalización con un 73% a nivel nacional y un 79% si nos referimos sólo a Florida.

Jason Marczcak, vicedirector del Centro Latinoamericano Adrienne Arsht del Atlantic Council, destaca el hecho de que en Florida se apoye más una nueva política que en el resto del país.

"Esto es un cambio clave respecto al pasado: Cuba era intratable porque Florida era intratable. Esta encuesta defiende que eso ya no es cierto", afirma Marczcak.

"Dados estos resultados, es claramente el momento para cambiar la perspectiva de la política de EE.UU. hacia Cuba. Ha habido un surgimiento de los cuestionamientos de si de verdad está funcionando".

¿Fin del embargo?


Entre quienes han mostrado su disgusto con el embargo, uno de los más prominentes es el exgobernador de Florida Charlie Crist, aspirante demócrata a volver a ocupar el cargo.

"Lleva ya 50 años y no creo que haya funcionado. Me parece obvio que necesitamos avanzar y retirar el embargo", dijo en una entrevista en televisión.

En una línea similar se han venido manifestado otros destacados miembros de la comunidad cubanoestadounidense. Así, el mecenas del arte Jorge Pérez, el principal financiador del Pérez Art Museum Miami (PAMM), no dudó en mostrar su interés en incrementar los intercambios artísticos con la isla.

Serie Caribe
 
Los cubanos participaron en la Serie del Caribe de béisbol tras 54 años ausentes.

 

Esta misma semana, el magnate azucarero Alfonso Fanjul –histórico de la lucha anticastrista en el exilio– habló abiertamente de sus recientes visitas a Cuba y sus encuentros con altos funcionarios del gobierno comunista.

"Si hay alguna forma en que la bandera de la familia pueda ser llevada de nuevo a Cuba, estaría feliz de hacerlo", le dijo Fanjul al Washington Post. "Pero tiene que ser bajo las circunstancias adecuadas", matizó.

Muy crítica con Fanjul se mostró la congresista republicana por Florida Ileana Ros-Lehtinen al calificar su declaración de "vergonzosa" cuando "los activistas por la democracia en la isla padecen represalias incluso peores por el brutal régimen cubano".

"Es patético que un magnate cubano-estadounidense se sienta inspirado a pisotear por la espalda a esos activistas para darle a los matones comunistas más dinero con que reprimir", declaró.

"Encuesta sesgada"


Así como Ros Lehtinen, no todos los sectores del exilio cubano se han desmarcado del apoyo a la política del embargo.

La Habana
 
Omar López, director de Derechos Humanos de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), restó importancia a la encuesta del Atlantic Council al decir que la opinión pública maneja "etiquetas" sin conocer en profundidad la política de EE.UU. hacia Cuba.

"El tema del embargo está asociado a que causa hambre y miseria en la población cubana, lo cual es un sofisma", le dijo López a BBC Mundo. "El público en general no tiene idea de las interioridades de la política de EE.UU. hacia Cuba y cómo impacta en la situación de los cubanos".


La FNCA considera un error creer que el embargo produce pobreza en Cuba.

"Apoyamos que el embargo se mantenga mientras no haya un cambio en los Derechos Humanos. Pero el embargo no es la principal herramienta de la política de EE.UU. (…), lo es el apoyo a la sociedad civil".

Por su parte, el congresista republicano Mario Díaz Balart, representante de Florida, tachó la encuesta de "sesgada".

"Las sanciones han sido impuestas para prevenir que dólares estadounidenses financien una dictadura brutal que ayuda a los enemigos de EE.UU. y se opone a sus intereses en cada oportunidad", dijo Díaz Balart en una nota de prensa.

El diputado también se muestra crítico al considerar que "la encuesta pasa de forma sucinta por el atroz historial contra los derechos humanos de Castro, incluido maltrato, arrestos y encarcelamientos crecientes las últimas semanas".

"Las sanciones afirman que el pueblo estadounidense se solidariza con el pueblo cubano en su lucha por libertad y rechazo a sus opresores. Lamentablemente, la altamente sesgada y superficial de Atlantic Council provee sólo desinformación y distorsiona la política de EE.UU. hacia Cuba e ignora las aspiraciones democráticas del pueblo cubano".

Cambio generacional


En Miami, hace más de una década cualquier conato de flexibilización de la política hacia la isla era respondida sistemáticamente con protestas de los exiliados.

Raúl Castro y Dilma Rousseff
Castro cuenta con el apoyo de otros líderes latinoamericanos.

 
Pero hoy en día, si bien entre los mayores prevalencen los lamentos por supuestamente haber sido abandonados por Washington, se percibe en general una actitud más desentendida, lejos ya de las reacciones casi monolíticas.

El profesor Brian Latell, investigador del Instituto de Estudios Cubanos de la Universidad de Miami, lo explica señalando que "hace tiempo que se sabe que la actitud en EE.UU. sobre Cuba ha evolucionado y eso está claro incluso hasta en Florida".

"Hay una nueva generación por medio y los cubanoestadounidenses de hoy no están tan pendientes de los asuntos cubanos como sus padres y abuelos. Han pasado ya 55 años desde que Fidel Castro tomó el poder y siete desde que su hermano Raúl lo sucedió", le dijo a BBC Mundo el también autor del libro "Los secretos de Castro, la Cía y la máquina de inteligencia de Cuba".

Latell considera que "después de tanto tiempo con esta política vigente, algunos estadounidenses creen que no ha dado los resultados que se pretendía".

"Están impacientes y ven que EE.UU. tiene relaciones diplomáticas con otros países que tienen terribles historiales con los Derechos Humanos como Cuba".

Enlaces relacionados:

                                               Mis Quijotadas,terminar el bloqueo a Cuba.

                                Mis Quijotadas. El "Ana Regina:,un barco para la historia.




Fuente:BBC Mundo.

18 de febrero de 2014

SIRIA APOYA AL GOBIERNO DE NICOLÁS MADURO

 

Siria expresa “apoyo absoluto” al gobierno de Maduro


 
 
Bashar Al-Asad y Nicolás Maduro
 
El Gobierno sirio condenó este martes “rotundamente” lo que consideró intentos de desestabilizar Venezuela y de dar un golpe de Estado contra el Ejecutivo del presidente Nicolás Maduro.
 
En un comunicado, publicado en la agencia de noticias oficial Sana, el Ministerio sirio de Asuntos Exteriores manifestó su “apoyo absoluto” al gabinete de Maduro, “elegido en unas elecciones libres por el pueblo venezolano”, y expresó su solidaridad con él.
 
El régimen sirio recordó que el Gobierno de Venezuela ha afirmado que EEUU respalda los intentos de desestabilizar la democracia y la estabilidad en el estado latinoamericano.
 
Asimismo, se mostró confiado de que Venezuela superará pronto esta “dura experiencia” y mantendrá los logros y el legado del fallecido presidente Hugo Chávez.
 
En los últimos días, Venezuela ha sido escenario de protestas, algunas de las cuales han acabado en incidentes violentos.
 
Venezuela es uno de los principales aliados en Latinoamérica del régimen de Bachar al Asad.
 
 
Fuente:La República.

14 de febrero de 2014

LAS GUERRAS MATAN MÁS GENTES AHORA

¿Por qué las guerras son más mortíferas que hace 100 años?




Las recientes denuncias sobre atrocidades cometidas en Sudán del Sur, República Centroafricana, Siria, Myanmar o México vuelven a mostrar la brutalidad que se alcanza en las guerras y situaciones conflictivas, y llevan a preguntarse si vivimos en un mundo más o menos violento que hace décadas atrás.
 
Conocer el número y el impacto social del concepto víctimas tiene implicaciones tanto para prevenir guerras como para definir responsabilidades.
 
Hace pocos días, Skye Wheeler, investigadora de Human Rights Watch, informó desde Sudán del Sur (país que se declaró independiente en 2011) que en la ciudad de Bor sucedían "crímenes horrendos" desde que a fin de 2013 comenzara un conflicto entre las fuerzas leales al presidente Salva Kiir (de la etnia Dinka) y las rebeldes que responden al exvicepresidente Riek Machar, de la etnia Nuer.
 
Por otro lado, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos denunció recientemente la violencia étnica llevada a cabo por parte de los budistas arakaneses contra musulmanes de la etnia rohingya en la región de Arakan, en Myanmar.
 
Entre tanto, en la República Centroafricana la agencia de la ONU para los refugiados indicó que 160.000 personas habían sufrido desplazamientos y se contabilizaban 600 víctimas mortales debido a los enfrentamientos entre musulmanes y cristianos.
 

Nuevas formas de violencia

Miliciano sirio
 
Naciones Unidas calcula en más de 100.000 el número de muertos por el conflicto en Siria desde 2011.
 
El centenario de la Primera Guerra Mundial en 2014 revive escenas de millones de soldados muriendo en las trincheras y un continente afectado por la violencia.
 
Al mismo tiempo que se conmemora aquella confrontación, gobiernos y expertos anuncian que la alta tecnología, especialmente la robótica, permite hoy hacer la guerra con más precisión y menos víctimas colaterales.
 
A primera vista, la violencia, cuantitativa y cualitativamente, no parece haber cambiado. Por una parte, hay numerosos conflictos armados y matanzas.
 
Por otra, se usan antiguas y nuevas formas de violencia, sean atentados a escuelas en Nigeria o centros comerciales en Nairobi, ataques suicidas en zonas comerciales en ciudades de Pakistán, enfrentamientos entre grupos de identidad y gobiernos como recientemente ocurre en el fuego cruzado de identidades e intereses nacionales y regionales en Siria, con un coste humanitario de más de 100.000 muertos desde 2011.
 
Los datos, sin embargo, muestran una realidad matizada: comparando con décadas atrás hay un menor número de guerras y menos víctimas mortales.
 
Esto no significa que no haya un inmenso sufrimiento humano y graves impactos como la destrucción de infraestructura y el creciente número de refugiados en el mundo.

¿Por qué hay menos guerras?

"La paz es una de las grandes pero silenciosas buenas noticias de nuestro tiempo, pero no se trata de un camino fácil ni un escenario perfecto"
 
Dan Smith, director de International Alerty
 
"La paz es una de las grandes pero silenciosas buenas noticias de nuestro tiempo, pero no se trata de un camino fácil ni un escenario perfecto", dice Dan Smith director de la ONG International Alerty autor de The State of the World Atlas, un excelente resumen de tendencias globales.\
 
A partir del final de la Guerra Fría ha disminuido el número de conflictos armados, de 50 en 1990 a 35 en 2011 (en los cuales haya habido al menos 1.000 víctimas mortales al año) según el proyecto conjunto del Uppsala Conflict Data Program (UCDP) y el Peace Research Institute Oslo(PRIO).
 
Si se contabilizan conflictos con menos número de víctimas la lista llegó en 2011 a 98.
 
Una serie de factores se han combinado para esta disminución. Por un lado, el fin del colonialismo llevó a su fin a muchas guerras de liberación nacional.
 
Los estados, además, cuentan con más instrumentos jurídicos internacionales y capacidad de mediación y resolución de conflictos. Por ejemplo, organizaciones multilaterales como Naciones Unidas y regionales como la Unidad Africana o la Organización de los Estados Americanos han ganado experiencia en gestionar conflictos entre estados.
 

El doble efecto de la internacionalización

Niño desplazado en la República Centroafricana
Naciones Unidas advirtió de "limpieza étnica" en el conflicto que enfrenta a musulmanes y cristianos en la República Centroafricana.
 
 
Entre 1989 y 2013 se firmaron en el mundo 35 Comprehensive Peace Accords (Acuerdos de Paz Amplios) según la base de datos de la University of Notre Dame's Kroc Institute for International Peace Studies.
 
También desde el final de la Guerra Fría ha habido un aumento notable del número de operaciones de mantenimiento de la paz.
 
Para el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI) el descenso del número de conflictos armados y víctimas desde 1989 se ha debido también a la "drástica disminución de la implicación de grandes potencias en conflictos locales".
 
Esta tendencia, sin embargo, se ha visto afectada negativamente por las guerras en Afganistán, República Democrática de Congo y actualmente en Siria, donde hay una internacionalización, o implicación de diversos estados (Rusia, Irán, Turquía, Qatar, Estados Unidos, entre otros).
 
La internacionalización produce el doble efecto de acelerar el conflicto en el país y diseminarlo regionalmente.
 

Diversidad de conflictos armados

Los conflictos violentos actuales se analizan en torno a tres ejes: aquellos en los que el Estado desempeña un papel; en los que la disputa es entre actores violentos no estatales; y en casos donde el Estado o grupos armados usan la violencia contra civiles indefensos.
"La competencia por recursos minerales, tierras cultivables, y hasta la ayuda humanitaria indican que las razones económicas animan muchos de los conflictos armados"
La competencia por recursos minerales, tierras cultivables, y hasta la ayuda humanitaria indican que las razones económicas animan muchos de los conflictos armados.
 
En el primer caso, los conflictos suceden dentro de estados individuales, entre estados, o situaciones en las que concurren diversos estados de forma directa o indirecta. Los más frecuentes, alcanzando el 70% del total, suceden dentro de un estado y se libran entre un gobierno y uno o más grupos armados. Le siguen los conflictos internacionalizados, como el de la República Democrática de Congo y Siria.
 
En el segundo caso, se producen conflictos entre actores armados no estatales, por ejemplo grupos étnicos o religiosos o, crecientemente, bandas criminales.
 
El SIPRI contabilizó 38 conflictos de este tipo en 2011 incluyendo, por ejemplo, la violencia entre carteles de la droga en México. Muchos de estos grupos armados actúan por intereses económicos y no en función de causas políticas.
 
En el tercer caso, la violencia la ejercen el estado o grupos armados contra civiles no organizados militarmente. En total se registraron 23 situaciones en 2011, en un arco que va desde Somalia, Nigeria y Sudán hasta México, Afganistán, Myanmar, Irak y Siria.
 

Difícil contar las víctimas

 
Sudán del Sur
El conflicto en Sudán del Sur, la nación más joven del planeta, dejó miles de desplazados.
 
Esta constelación de conflictos y formas varias de violencia produce un número de víctimas difícil de contabilizar. Milton Leitenberg, de la Universidad de Cornell, estimó en 2006 que en el siglo XX murieron 231 millones de personas víctimas en guerras y conflictos armados.
 
Las cifras no son exactas porque unos actores las aumentan y otros las disminuyen con intencionalidad política. Además, depende cómo se contabiliza.
 
Por ejemplo, si en vez de contar sólo los fallecidos en combate se suman los civiles que son víctimas y aquellos que mueren en un período dado durante y con posterioridad al conflicto debido a los cambios socio-económicos y de infraestructura (por ejemplo, desaparición de infraestructura sanitaria), las cifras varían sustancialmente.
 
Al mismo tiempo, la guerra puede generar violencia de grupos criminales o matanzas contra civiles indefensos, que no serían inicialmente contabilizados como "muertos en combate".
 
Sólo tener en cuenta las fuerzas regulares hace perder de vista cuestiones como la presencia esporádica de civiles en grupos armados. La guerra, por otro lado, se cobra víctimas más allá de los combates, a través de ejecuciones de civiles, fomentando la violencia criminal y generando miseria.
 
Human Rights Watchdenunció en diciembre pasado que desde que se inició en México la "guerra contra las drogas" en 2007 han muerto más de 70.000 personas y otras 26.000 han "desaparecido".
 
Pero las cifras sobre el caso mexicano, por ejemplo, varían según diversas estimaciones, y formas de contabilizar, entre 60.000 y 150.000 víctimas mortales.
 

¿Cómo contabilizar víctimas?

Como lo indicanen un estudio fundamental para entender la complejidad de cómo medir: "en las formas actualmente dominantes de conflictos -guerras civiles, guerras insurgentes, y conflictos asimétricos- la distinción entre combatientes y no combatientes puede ser muy confusa o muy fluida, en franco contraste con un modelo ideal de conflicto librado entre fuerzas militares de estados.
 
Incluso en guerras libradas entre estados hay una creciente tendencia a apoyarse en fuerzas privadas de seguridad, cuyo personal no es tradicionalmente definido como combatiente".
 
En el caso colombiano, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), presentó en 2013, utilizando una metodología amplia, las cifras correspondientes a cinco décadas de conflicto: 5,7 millones de víctimas de desplazamiento forzado, 220.000 muertos, más de 25.000 desaparecidos y casi 30.000 secuestrados. Datos relevantes para las negociaciones de paz que se llevan a cabo en este país.
 
El State of the World calcula que se produjeron unas 600.000 muertes por conflictos violentos entre el 2000 y el 2010. Pero la misma fuente indica que alrededor de 1.500 millones de personas viven en países con violencia organizada.
 
Y el Human Security Report, en la Simon Fraser University (Vancouver) considera, sin embargo, que la disminución del número de víctimas en conflictos armados desde la Segunda Guerra Mundial es muy notable.
 

Menos guerras y menos víctimas

Por ejemplo, el número de víctimas mortales en las guerras en 1950 era de 10.000 personas en cada conflicto. Actualmente, en cambio, el promedio es de 1000 víctimas mortals.
"El mundo en su conjunto es menos peligroso que hace un siglo atrás, pero así como hay una creciente desigualdad económica global, la seguridad de las personas también depende en qué país o regiones se vive"
Por otro lado, la creciente zona gris de conflictos entre estados y dentro de un estado, entre guerra regular e irregular, y la falta de fronteras entre el interés económico y las causas políticas, plantea serios desafíos para la aplicación del Derecho Internacional Humanitario y la protección de las víctimas de los conflictos.
 
El mundo en su conjunto es menos peligroso que hace un siglo atrás, pero así como hay una creciente desigualdad económica global, la seguridad de las personas también depende en qué país o regiones se vive.
 
Las cifras que engloban víctimas directas e indirectas, regulares e irregulares, dan como resultado menos guerras, menos conflictos armados y menos víctimas.
 
Pero la gravedad y complejidad de las confrontaciones existentes indican la necesidad de que juristas, forenses, demógrafos y trabajadores humanitarios, entre otros expertos, sigan atentamente las tendencias para poder alertar, prevenir y gestionar el impacto humano de los conflictos armados actuales.
 
 
Fuente:BBC Mundo.

12 de febrero de 2014

NEGOCIACIONES SIRIAS DE PAZ, ESTANCADAS.

 
Sin progreso las negociaciones de paz para Siria
 
 
 
 
Ginebra, Suiza.- Las conversaciones de paz sobre Siria parecían estancadas después que el mediador de las Naciones Unidas reconoció que hubo pocos progresos y que ambos bandos no coinciden siquiera en un temario para llevar adelante las negociaciones.

Tras una reunión cara a cara de tres horas, el mediador de la ONU y la Liga Arabe, Lajdar Brahimi, dijo a la prensa que "no estamos haciendo muchos progresos".

"Necesitamos la cooperación de las dos partes aquí y mucho apoyo de afuera", agregó.

Las conversaciones entre el gobierno del presidente Bashar Assad y la oposición pro occidental comenzaron el mes pasado, se aplazaron después de una semana y se reanudaron el lunes después de una pausa de 10 días. Pero el frustrado Brahimi dijo que la ronda actual resultaba "tan trabajosa como en la primera semana".

El gobierno de Assad quiere que las conversaciones se concentren en la lucha contra el "terrorismo". La oposición reclama debatir un gobierno de transición para reemplazar a Assad. Brahimi ha propuesto discutir ambas cuestiones paralelamente, pero al parecer infructuosamente.

"No estoy seguro de poder imponer un temario a la gente que no lo quiere", comentó Brahimi. "¿Cómo es posible, poniéndoles una pistola en la cabeza? Es su país. Es una gran responsabilidad la que tienen".

Los dos bandos se acusaron mutuamente por el estancamiento.

"Claramente no ha habido progresos hoy", dijo el vocero de la oposición, Louay Safi, a la prensa, tras acusar al gobierno de bloquear un temario común.

"Esta gente no está aquí para plantear una solución política, sino que insiste en matar gente en Siria para mantener el régimen unipersonal y la dictadura", afirmó.

El vicecanciller sirio, Faisal Mekdad, culpó a la oposición por "otro día perdido".

"Este grupo de oposición, la coalición, insiste en desperdiciar su tiempo y el nuestro", añadió. "Hoy desperdiciaron todo el tiempo discutiendo nada, diciendo que no hay terrorismo en Siria".

En Washington, el presidente Barack Obama convino que las conversaciones estaban lejos de lograr su objetivo de poner fin a una guerra civil que ha cobrado 130 mil vidas, ha destruido el país y amenaza desestabilizar todo el Oriente Medio.



Fuente:La Prensa.

8 de febrero de 2014

EL MUNDO DE LOS HACKERS


Algunos de ellos son contactados por las autoridades y las empresas de seguridad informática para que colaboren en las investigaciones de delitos en la red. La gran mayoría prefieren el anonimato para proteger su identidad.

Los hackers siempre se han mantenido bajo la penumbra que proporciona el mito. Protegen su verdadera identidad como una necesidad básica, pues saben que allí reside la clave para mantenerse a salvo de las autoridades y de otros hackers. En el mundo informático se dan a conocer mediante nicknames, es decir, una especie de alias que les permite a sus “colegas” conocerlos sin develar quiénes son. “Nadie te acepta que es hacker, pero por tu etiqueta en internet te haces notar y ya saben que ese ‘ente’ virtual es un hacker”, explicó Jano, un desarrollador de software a quien se le cambió el nombre para mantener su anonimato.
Precisamente, es gracias a los nicknames que los hackers pueden formar parte de una comunidad sin correr el riesgo de vulnerar el misterio de quiénes son. Dependiendo de su interés o del tipo de hacker que hayan decidido ser, estas personas se vinculan a una comunidad específica. Allí, además de compartir el conocimiento que han adquirido en su experiencia de quebrar sistemas, deben exhibir de lo que son capaces. “Es aquí donde demuestras un rango con tus logros, no con palabras”, señaló Venus, otro hacker. De la comunidad dependen las reglas y la exigencia, algunas son muy estrictas y otras carecen incluso de normas.
Colaboran en proyectos comunes, que van desde torneos hasta saturar una página web para generarles pérdidas millonarias a los dueños, pero la mayoría del tiempo se dedican a investigar un tema que les apasiona, pero del que saben poco. “Puedes pasar horas y días investigando lo que te llame la atención y, cuando menos lo esperas, ya conoces ese tema como la palma de tu mano y vas por más”, sostuvo Venus. La curiosidad es el motor que enciende la motivación de los hackers para sumergirse en el mundo informático y encontrar las fallas que les permitan acceder a donde nadie más ha llegado.
Lo que hagan de ahí en adelante con la información que han descubierto depende de la ética de cada uno. Algunos pueden robar cuentas bancarias, tarjetas de crédito e identidades para lucrarse de ello, mientras otros, como Carlos Penagos, pueden reportarles a las empresas las fallas que han encontrado y así fortalecer la seguridad de los sistemas. Penagos, que trabaja para la empresa de seguridad informática Ioactive, presentó durante una convención de hackers, en junio del año pasado, la investigación que realizó, junto con Lucas Apa, sobre censores inalámbricos en plantas industriales y demostró lo vulnerables que son.
Por medio de un radiotransmisor ubicado a 64 kilómetros de distancia, que enviaba información errónea sobre la temperatura y presión a los sensores, fue posible alterarlos y lograr que se comportaran de manera extraña. En palabras castizas, el experimento de Penagos y Apa puso en evidencia lo sencillo que es, para alguien que tenga el conocimiento, modificar el comportamiento de estos sensores. Así se pudo alertar a las compañías fabricantes las fallas de sus productos. Además, estos dispositivos son utilizados en su gran mayoría por compañías de energía, gas y agua, de manera que si se modificaran todos los sensores se podía apagar completamente la planta o, incluso, causar una explosión.
Ahora, ¿qué pueden hacer las autoridades para evitar que hackers no éticos se lucren de las fallas en los sistemas informáticos? La legislación en la materia es amplia, pero resulta ineficaz en términos prácticos. Precisamente, porque si bien condena conductas como el acceso abusivo a un sistema informático o la obstaculización ilegítima de sistema informático o red de telecomunicación, con una pena entre cuatro y ochos años de prisión, rastrear a los hackers que hayan incurrido en estos delitos no es tan fácil. Venus explicó que “irónicamente las autoridades sólo detienen a quienes pueden hallar, a quienes dejan rastros, a quienes no son tan hábiles, los ‘peces gordos’ son los más difíciles”.
De hecho, Carlos Gaitán, jefe de la Unidad de Propiedad Intelectual de la Fiscalía, confirmó que en su despacho no existen mayores procesos ni conoce de sentencias contra hackers. Sin embargo, es muy probable que como “la mayoría de delitos informáticos están relacionados con acceso no autorizado a cierta información y, en esa medida, tienen que ver con hurto, defraudaciones y plagios de páginas” estos procesos se encuentren en otras unidades del ente investigador. Sin embargo, son recordados los casos de un joven estudiante de ingeniería de sistemas que logró acceder a la cuenta del periodista y director de la revista Soho Daniel Samper Ospina y, posteriormente, fue detenido. Así como el bloqueo de la página de la Registraduría en las elecciones parlamentarias de 2010.
En muchas ocasiones las autoridades y las empresas de seguridad informática requieren la colaboración de hackers para poder fortalecer las investigaciones que adelantan. Andrés Guzmán Caballero, director de Adalid, empresa dedicada a este tema, señaló que los hackers éticos con los que trabaja “permiten ver las vulnerabilidades de nuestros clientes. Muchos son tan buenos que terminan trabajando para empresas grandísimas por sus habilidades”. En cuanto a los que trabajan con las autoridades, Venus comentó que un hacker puede aceptar colaborar con las autoridades “si hay buena paga y el lograrlo le va a dar un buen estatus en la comunidad, algunos son presumidos y seguramente llevarán el suceso como ‘medallas de honor’ en su pecho. Afirmación confirmada por Jano, quien agregó que “si deciden hacerlo dependerá del buen arreglo económico al que lleguen”.
Sin embargo, también deben considerarse las consecuencias que pueden tener las interceptaciones sistemáticas, pues el escándalo desatado por el espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA) demostró que, además de derechos y libertades civiles, esta práctica debilita la infraestructura misma de comunicaciones sobre la cual depende buena parte de la vida moderna. La intervención en masa de la red ha acelerado un debate que, sin ser nuevo, gira en torno acerca de quién gobierna la web. La respuesta predominante hasta el momento ha sido: nadie.
Si bien el funcionamiento de internet recae en organismos como el Icann (la institución encargada de distribuir los dominios de las páginas en línea), su absoluto control y vigilancia, al menos en el papel, es una tarea por fuera del alcance de corporaciones y gobiernos. El alcance del espionaje de la NSA, revelado por Edward Snowden, extécnico de la CIA, ha impulsado a varios gobiernos (Brasil y Malasia han sido los primeros en anunciarlo) a desarrollar proyectos para construir una especie de redes paralelas a internet con el fin de proteger los datos de sus ciudadanos. La idea es que la información personal de sus nacionales se almacene en servidores instalados dentro de la jurisdicción de estos países, lo que dificultaría su acceso a ellos por parte de terceros como agencias de otros gobiernos.
El lado negativo es que, por un lado, estos datos son más vulnerables al espionaje de los estados que hospedan los servidores y, por el otro, comienzan a transformar internet en un sistema compuesto por varias redes, controladas por unos pocos, en vez de una única red sin un control central. Lo que puede ser una pesadilla en términos ideológicos, pues permitiría derribar la idea de la red como un medio de comunicación abierto que ha permitido niveles de innovación y desarrollo antes impensables. En últimas, se trata de una pelea entre dos modelos: uno en el que la vigilancia estricta (del terrorismo o la disidencia) es imposible y otro en el que puede ser la norma.
El ataque informático a las elecciones de 2010
Uno de los ataques informáticos más recordados contra las entidades del Estado fue el que sufrió en plenas elecciones de 2010 la Registraduría. El domingo 14 de marzo de ese año, un hacker impidió que la entidad emitiera los informes sobre el conteo de la votación. La empresa responsable de manejar la seguridad del portal, Arolen S.A., admitió en ese momento que habían sido víctimas de una avalancha de ataques que terminaron por colapsar la página y evitar que se transmitieran los datos en tiempo real. Asimismo, se logró identificar la dirección IP —es decir, el lugar de donde provenían los ataques—, sin embargo, la Fiscalía decidió archivar la investigación por falta de pruebas. Adalid, la empresa encargada de adelantar las pesquisas para establecer qué había sucedido, aseguró que “los hackers no sólo querían dejar fuera del aire la página de la Registraduría, sino que les apuntaron a las bases de datos con los resultados electorales. Es decir, intentaron un fraude electrónico que no se concretó. Tenían información, pero no las rutas exactas y no pudieron meterse en las bases de datos”.
Los ocho tipos de hackers

En el mundo hay ocho clases para diferenciar a los hackers. El primero son los Black Hat Hackers o Sombrero Negro, es decir, los ‘malos’ del paseo, quienes quieren vulnerar sistemas y hacerlos colapsar. En el lado contrario de ellos están los White Hat Hacker o los Sombreros Blancos, personas que promueven el hacking ético y principalmente trabajan para alguna compañía en el área de seguridad informática protegiendo los sistemas. En el medio de estas dos clases están los Gray Hat Hackers o los Sombrero Gris, que realizan tanto trabajos en la legalidad como en la ilegalidad. En el lado de los ‘malos’ también se ubican los Crackers, quienes diseñan programas para romper seguridades de Softwares y entran en sistemas para robar información y dejar algún virus. También están los hackers que ingresan a los sistemas telefónicos. A ellos los llaman los Phreakers. El Newbie o el Novato es el que se tropieza con una página web sobre hacking y comienza a leer y a ejecutar los programas para ver que  hacen. Junto a ellos están los Script Kiddies, los hackers con menos competencias. Sin embargo, en el fondo del escalafón de conocimientos están los Lammer. Así se le llama a las personas que no saben nada del tema pero se creen hackers.

Fuente:El Espectador.

7 de febrero de 2014

¿ES WHATSAPP MEJOR QUE TELEGRAM?

Telegram contra WhatsApp. ¿Cuál es mejor?

Nuevo rival en el segmento de las aplicaciones de mensajería instantánea que añade funcionalidades y mejora el rendimiento

 
 
 
 
Es la aplicación de moda y la nueva alternativa que pretende rivalizar con la todopodesora WhatsApp, que actualmente alberga a 430 millones de usuarios en todo el mundo. Tras anteriores incursiones de otros servicios más o menos exitosos (Line, ChatOn, Viber…), el servicio de mensajería instantánea Telegram ha desembarcado con notable proyección, máxime a los primeros días de la explosión en España donde crece a un ritmo de 200.000 nuevos suscriptores diarios.

Seguridad
 
A diferencia de WhatsApp, en la que se acumulan numerosos problemas de seguridad altamente conocidos (el sistema de cifrado adolece de fallos, posibilidad de que «hackers» intercepten los mensajes fácilmente, posibilidad de robar la cuenta de un usuario por la fuerza por un fallo en su estructura, constantes caídas…), esta nueva «app» pone el foco en la seguridad. De hecho, se presenta con el lema de «recuperando nuestro derecho a la privacidad». Por si fuera poco, otra de las «luces» de Telegram es su gran rapidez para procesar todos los mensajes y envíos de documentos, conseguido -según la compañía- gracias a que sus centros de servidores están descentralizados y los usuarios se conectan al más cercano.
 

Chats temporales y secretos

Ambas aplicaciones permiten el intercambio de mensajes, pero Telegram aúna un concepto que ha cautivado a los usuarios y que ha puesto de moda Snapchat; y es la posibilidad de enviar mensajes que se autodestruyen en un tiempo determinado (desde dos segundos, un minuto hasta un mes). Se accede mediante la función «New secret chat» y, aseguran sus creadores, contempla un alto y potente nivel de encriptación para evitar ser detectado.
 

Gratuita y libre

Estéticamente, Telegram recuerda a WhatsApp. En este caso, el icono de «check» advierte de que el mensaje se ha enviado y el doble «check» avisa de que el usuario lo ha leído. Otra de las diferencias es el pago por el uso del servicio. Mientras Telegram es gratuita y libre (la empresa desarrolladora asegura que jamás introducirán publicidad ni costará dinero), el uso de WhatsApp contempla un pago de 0.89 centimos al año.
 

Chats en grupos más numeroso

Esta alternativa permite chats en grupos más grandes, de hasta 200 miembros, al contrario que WhatsApp que solo ofrece la posibilidad de aceptar a 50 usuarios. También se puede enviar archivos todo tipo de formatos (no solo foto, audio y vídeo como en WhatsApp) de hasta 1 Gb, también con la posibilidad de enviar varios documentos al mismo tiempo.
 

Multidispositivo

Entre otras ventajas, se puede utilizar en varios dispositivos al mismo tiempo no solo en teléfonos inteligentes como WhatsApp y se sincroniza entre todos, algo que no permite éste último. Al igual que WhatsApp, utiliza nuestro número de teléfono para identificarnos y también nos pide permiso para acceder a los contactos. Habrá que analizar en los próximos meses la adopción de este nuevo sistema de mensajería y si es capaz de competir contra WhatsApp o si su uso cae en saco roto.
 

Software libre

Otra de las ventajas es que el software es libre, es decir, la «app» permite acceder directamente a su código fuente, modificarlo y redistribuir esta modificación para moder ampliar sus funcionalidades y mejorar la plataforma gracias al apoyo de la comunidad.
 

Carencias

Pese a todo, Telegram no es la aplicación perfecta. Otros servicios similares como WhatsApp permite enviar notas de voz o realizar videollamadas como Google Hangouts.
 
 
Fuente:ABC.es