31 de enero de 2014

ASCENSO ELECTORAL DE LA IZQUIERDA EN COSTA RICA

 

Costa Rica a elecciones bajo inédita polarización de izquierda y derecha

José María Villalta, candidato del Frente Amplio (FA)
 
 
Costa Rica va a elecciones generales el domingo bajo una polarización sin precedentes entre la derecha y la izquierda, pero con una cuota elevada de indecisos que podría llevar a una segunda vuelta con sorpresas.
 
El exalcalde capitalino Johnny Araya, del gobernante Partido Liberación Nacional (PLN, derecha), y el joven diputado José María Villalta, del Frente Amplio (FA, izquierda), libran una cerrada disputa en la que uno u otro aparecen arriba o en empate virtual, según la encuesta.
 
Pero pisándoles los talones están el historiador Luis Guillermo Solís, del Partido Acción Ciudadana (PAC, centro) y el empresario Otto Guevara, del Movimiento Libertario (derecha).
 
Un caudal de indecisos, que en vísperas de la votación ronda el 30%, y lo dividido de las preferencias hace muy probable una segunda ronda el 6 de abril si ninguno logra al menos el 40% de los votos, entre dos de esos cuatro candidatos, según las sondeos.
 
Unos tres millones de costarricenses están llamados a elegir al relevo de la presidenta Laura Chinchilla y a renovar el Congreso -57 diputados-, para gobernar por cuatro años este pequeño país centroamericano de 4,3 millones de habitantes, reconocido por su arraigo democrático.

La izquierda, la revelación

En un país tradicionalmente conservador, la sensación de estos comicios fue el ascenso vertiginoso de la izquierda, al punto de amenazar a los partidos mayoritarios, sobre todo al PLN, que junto con el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC, conservador) dominó hasta hace poco la política costarricense por más de medio siglo.
 
Villalta, un abogado de 36 años que se dio a conocer en protestas en favor del ambiente y contra la corrupción, saltó de ser el único diputado del FA a candidato con opción de triunfo.
 
"Esto en Costa Rica es la cosa más atípica que jamás pudimos imaginar. Villalta es el rostro de la protesta, el muchacho que le escupe la cara al poder en una sociedad molesta y desencantada. Es la razón de su crecimiento exponencial", afirmó a AFP el analista Víctor Ramírez.
 
Durante la campaña, Villalta fue blanco de acusaciones de sus adversarios, principalmente de Araya, que lo tildaron de "comunista" y de querer para Costa Rica la Venezuela de Hugo Chávez.
 
"Me dicen comunista porque no me pueden decir corrupto", se defiende Villalta, quien dijo a AFP no querer copiar modelos sino impulsar el "socialismo a la tica", de justicia social en democracia y con respeto a las libertades.

Continuidad o cambio: los retos

El nuevo presidente, que asumirá el 8 de mayo, debe encarar una economía asfixiada por un déficit fiscal del 5,4% del Producto Interno Bruto (PIB), un seguro social -pilar del sistema democrático costarricense- en crisis y el colapso de obras de infraestructura, como las carreteras.
 
El gobierno de Chinchilla tocó fondo con una impopularidad de más del 60%, señalado por ineficiente y por sonoros escándalos de corrupción.
 
Expertos afirman que aquí está en juego la continuidad o cambio del modelo neoliberal aplicado durante los últimos 30 años por el PLN y el PUSC, que abrió la economía, pero deterioró los avances en salud y educación que destacaron al país.
 
"Se está jugando, por un lado, una revisión del modelo de gobernabilidad y, por otro lado, de las políticas públicas que tienen que ver con la generación de riquezas y equidad social", dijo a la AFP el analista político Jaime Ordóñez.
 
Destacada siempre como una sociedad igualitaria, Costa Rica, que en 20 años no ha podido bajar el nivel de pobreza del 20%, fue en 2012 el país latinoamericano que más creció en desigualdad, según el informe Estado de la Nación.
 
"Acabaré con la larga noche neoliberal", promete Villalta. Araya, aunque arrastra el desgaste de dos gobiernos consecutivos del PLN y dice reconocer los errores de Chinchilla, presenta a su favor lo que según él es una exitosa gestión de 22 años como alcalde de San José.
 
Analistas opinan que la aceitada maquinaria del PLN podría pesar en la jornada de votación. Tampoco descartan que la polarización incline a buena parte de los indecisos hacia una opción de centro como Luis Guillermo Solís, quien en las últimas semanas creció significamente en los sondeos.
 
En un país que abolió el ejército hace 65 años, la seguridad del proceso estará a cargo de 3.500 policías.
 
Las 6.515 mesas instaladas en unos 2.000 centros de votación abrirán a las 06H00 locales (12H00 GMT) y cerrarán a las 18H00 locales (00H00 GMT). Unas tres horas después, las autoridades electorales esperan tener los primeros


Enlace Relacionado:  Mis Quijotadas.En Costa Rica, el Frente Amplio .
 
 
Fuente: MSN.Com

29 de enero de 2014

9 CURIOSIDADES DEL DISCURSO DE LA UNIÓN EN EEUU

Nueve curiosidades sobre el discurso sobre el estado de la Unión

Barack Obama en el discurso sobre el estado de la Unión


1.El primero
 
El primer discurso sobre el estado de la Unión lo pronunció George Washington el 8 de enero de 1790 en Nueva York. El acto se celebró en el lugar donde se acababa de celebrar su toma de posesión como presidente: el edificio que hoy se conoce como Federal Hall y que se encuentra enfrente de Wall Street. Las palabras del primer presidente apenas ocupan siete folios manuscritos que se conservan en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y que detallan su programa de gobierno en un país todavía en construcción.

2. El deber

La Constitución de EEUU no establece la obligación de pronunciar un discurso anual. Pero su segundo artículo indica que el presidente "dará de vez en cuando al Congreso información sobre el estado de la Unión y someterá a su consideración las medidas que juzgue necesarias y convenientes" para gobernar. Así fue como los presidentes siguieron el ejemplo de Washington y expusieron su programa una vez al año ante los congresistas. Pero durante muchos años sus palabras se conocieron como "el discurso anual del presidente" y no como "el discurso sobre el estado de la Unión". El término lo acuñó Franklin D. Roosevelt en 1934 y no se popularizó hasta finales de los años 40.

3. También por escrito

John Adams siguió el ejemplo de su predecesor y pronunció varios discursos anuales ante los congresistas. Pero el tercer presidente Thomas Jefferson abandonó la práctica en 1801 con el argumento de que la parafernalia era "demasiado monárquica". Un extremo detrás del cual según alguno de sus biógrafos ha percibido su temor a hablar en público. Todos los presidentes siguieron el ejemplo de Jefferson hasta 1913: el año en que el demócrata Woodrow Wilson rompió la tradición y pronunció su discurso de viva voz.

4. Wilson en el Capitolio

El anuncio de Wilson suscitó cierto estupor entre los políticos y entre los periodistas, que nunca habían visto un evento similar. El presidente escribió unas 3.500 palabras en su máquina de escribir y las leyó durante 28 minutos el 2 de diciembre de 1913. "Es difícil pensar que algo bueno puede nacer de la decisión de Wilson", escribió el editorialista del 'Baltimore Sun' después del anuncio presidencial. Al día siguiente del discurso, el senador sureño John Sharp William criticó con dureza las palabras de Wilson y las definió como "una imitación barata y de mal gusto de las pomposidades de los países monárquicos". No todos los presidentes pronunciaron siempre sus palabras después de 1913. Las secuelas de un ictus obligaron a Wilson a enviar por escrito sus dos últimos discursos. Coolidge, Hoover, Truman, Eisenhower, Nixon y Carter enviaron sus textos por escrito al menos en una ocasión. Ningún presidente lo ha vuelto a hacerlo desde 1981.

5. Algunos hitos

El discurso que pronunció el republicano Calvin Coolidge en 1923 fue el primero que se transmitió a través de la radio y el que pronunció el demócrata Harry Truman fue el primero que los ciudadanos pudieron ver a través del televisor. Lyndon Johnson fue el primero en romper con la tradición y pronunciarlo en horario nocturno en 1965 y Ronald Reagan fue el primero en posponerlo durante una semana por el desastre espacial del transbordador Challenger en enero de 1986.

6. Los más largos

Según cuenta aquí el periodista Robert Schelesinger, el más largo fue el último discurso de Jimmy Carter: un mensaje que envió por escrito al Congreso y que tenía 33.667 palabras. Casi cuatro veces más que el discurso más largo que pronunció Bill Clinton, a quien le acompaña desde sus años en Arkansas cierta fama de charlatán. El discurso más corto fue el que pronunció George Washington en 1790: apenas 1.089 palabras. Ninguno de los presidentes del siglo XX fue tan lacónico como Nixon en 1972: su alocución apenas duraron 28 minutos y 35 segundos. Tres veces menos que el último discurso de Clinton en enero del año 2000.

7. No siempre fuerte

Los presidentes suelen iniciar su discurso definiendo como "fuerte" el estado de la Unión. Pero no todos usan esa palabra. John F. Kennedy definió a la Unión como "buena" y Johnson como "libre e incansable, creciendo y llena de esperanza". Ninguno tan original como el republicano Gerald Ford, que proclamó en 1975: "El estado de la Unión no es bueno. Millones de personas buscan empleo. La inflación y la recesión están erosionando los ahorros de millones de personas más. Los precios son demasiado altos y las ventas demasiado lentas". Unas palabras que sorprendieron entonces a los periodistas, que nunca habían escuchado un discurso tan preñado de sinceridad.

8. Los mejores

A los presidentes casi nunca se les recuerda por sus discursos sobre el estado de la Unión. Entre otras cosas porque suelen ser listas de propuestas donde meten mano funcionarios, colaboradores y grupos de presión. Pero hay un puñado de excepciones memorables como el discurso de la "guerra contra la pobreza" de Johnson o el del "eje del mal" de George W. Bush. El 'Washington Post' publicó esta semana una lista con los cinco mejores de todos los tiempos: el mejor es de las "cuatro libertades" que FDR pronunció en 1941.

9. Invitados y apartados

Ronald Reagan inauguró en 1982 una tradición que desde entonces han observado todos sus sucesores: invitar a personas anónimas cuyos logros o cuyas circunstancias cita el presidente durante su alocución. El primer invitado fue Lenny Skutnik: un funcionario federal que se arrojó unos días antes del discurso a las aguas heladas del río Potomac para salvar a una mujer a punto de ahogarse después de un accidente de avión. Estos son algunos de los afortunados que seguirán el discurso este martes en la tribuna junto a Michelle Obama. Entre ellos Jeff Bauman y Carlos Arredondo, supervivientes del atentado contra el maratón de Boston.
 
Quienes no estarán en el Capitolio son un miembro del equipo de Obama y un puñado de congresistas, que seguirán las palabras del presidente en un lugar secreto para evitar dejar al país sin Gobierno en caso de una catástrofe.
 
 
Fuente:El Mundo.

27 de enero de 2014

LA SUSTANCIA RADIACTIVA DE LOS CIGARILLOS

Cigarros contienen sustancia radiactiva Polonio 210

Fue ocultado por la industria tabacalera por más de 40 años y es la causante de las muertes por cáncer de pulmón

 

A partir del mes de marzo, las cajetillas de cigarros retomarán la imagen de una rata muerta para indicar el daño que causa fumar.
 
Esta imagen, que fue considerada como una de las pictografías más impactantes y retirada por la Secretaría de Salud en 2011, mostrará el emblema "Fumar mata", además de hacer un llamado de alerta sobre sus componentes: "Contienen polonio 210, sustancia radiactiva, tóxica y cancerígena".
 
Muchos ignoran los daños que el polonio genera y que con cada cigarrillo ponen en juego su vida.
Polonio 210
 
El uso de este componente fue ocultado por la industria tabacalera por más de 40 años y es la causante de las muertes por cáncer de pulmón.
 
El polonio es un elemento químico radioactivo que también se encuentra en la naturaleza y es 50 veces más radiactivo que el uranio. Es peligroso porque emite partículas alfa y puede ser mortal con sólo medio miligramo.
 
Según un estudio de la Universidad de Bolonia, Italia, el polonio es uno de los componentes más peligrosos del cigarrillo, nocivo para los tejidos de los pulmones y que puede afectar tanto al fumador como a los no fumadores, ya que éste se encuentra en el humo.
 
Es causante del cáncer pulmonar por inhalación y es el responsable de 11 mil 700 casos de cáncer cada año.


Fuente:El Universal.

25 de enero de 2014

PRONOSTICAN EL FINAL DE FACEBOOK

¿Facebook perderá el 80 por ciento de sus usuarios?

Un estudio de la Universidad de Princeton así lo establece. ¿Es probable que así ocurra? 

 
 

Facebook es objeto de airados y apocalípticos debates sobre su supervivencia a largo plazo. Varios estudios recientes han mostrado un decrecimiento en el número de jóvenes interesados en la red social más grande del mundo. Ahora un grupo de investigadores de la Universidad de Princeton ha lanzado una temeraria conclusión en un estudio publicado en los últimos días: el 80 por ciento de los usuarios abandonará al rey de las plataformas sociales entre 2015 y 2017. (Pueden leer la versión original aquí)
 
El estudio se basa en el caso de MySpace y en un modelo inspirado en la dinámica de las epidemias. Según John Cannarella y Joshua Spechler, los académicos que lideraron la investigación, las redes sociales se comportan como las enfermedades: el incremento de sus usuarios se asemeja al de la propagación de una infección. La disminución de los mismos es equivalente al proceso de recuperación de un paciente.
 
“Las ideas, como las enfermedades, han probado diseminarse entre la gente como infecciones antes de desaparecer eventualmente. Esto ha sido descrito con éxito a través de modelos epidemiológicos”, afirman los investigadores.
 
Para saber si el modelo era extrapolable a la dinámica de las redes sociales, probaron con el caso de MySpace.Tomaron como datos de estudio las solicitudes de búsqueda obtenidas en Google Trends. Los académicos encontraron que, durante el auge de una red social, el número de búsquedas referentes a la misma era mayor; durante su decadencia, menor.
 
“El pico de actividad alusiva a MySpace se presentó en 2008, cinco años después de su fundación, cuando recibía 75,9 millones de visitantes únicos en Estados Unidos, antes de caer en el olvido tres años después. News Corp compró MySpace por 580 millones dólares en 2005. Seis años después fue vendido por 35 millones”, indica el estudio.
 
Según los investigadores, Facebook ya se empezó a presentar un declive en el interés que genera entre los usuarios y se atreven a vaticinar que perderá el 80 por ciento de su base de usuarios para 2017.
 
Cabe apuntar que el estudio en cuestión aún no ha sido revisado por otros investigadores y su validez se encuentra en entredicho.
 
La defensa dice: Facebook no está muerto
Dennis Yu, un ingeniero que trabajó en Facebook y que en la actualidad ofrece servicios de métrica a través de su empresa BlitzMetrics, considera que la investigación no es válida. “Se trata de un artículo sensacionalista que falla en su intento por comprender cómo operan las redes sociales. Facebook funciona como un sistema operativo, como una base sobre la cual los desarrollares y usuarios construyen aplicaciones. Aunque esta red ya no es considerada como ‘cool’ por algunos vistantes, eso no significa que se vaya a acabar. Uno no abandona una empresa que le genera utilidades. Facebook podría perder tráfico por otras razones”.
 
Yu explica que la salud de Facebook depende de la cantidad de datos que recolectan y qué tan seguido los usuarios inician sesión: “La tecnología para vestir y las aplicaciones que permanecen conectadas día y noche pueden ser una amenaza para las estadísticas a largo plazo, estas soluciones pueden dar la impresión de que hay menos usuarios conectándose, aunque no sea así”.
 
Dennis Yu deja entrever una realidad: no se puede comparar MySpace con Facebook. Facebook no solo es una red social donde interactúan usuarios, es también una plataforma donde confluyen negocios, medios de comunicación, casas desarrolladoras, entre otros. Se trata de un motor de desarrollo económico que involucra múltiples actores. Además, ha crecido en un entorno diferente: uno en que los dispositivos móviles crecen en popularidad día a día, uno en que queremos estar conectados de forma permanente, y Facebook se ha adaptado con éxito a dicho escenario.
 
Así mismo, en entrevista a ComputerWorld, Patrick Moorhead, analista, expresó que Facebook no iba a desaparecer en los próximos cinco años. “De seguro no lograrán los mismos índices de crecimiento de hoy en día, pero incluso con la aparición de más redes sociales para públicos específicos, los consumidores necesitarán una plataforma base, un hogar virtual, donde todos sus conocidos sean fáciles de contactar”.
 
El último estudio de GlobalWebIndex, presentado pocos días atrás, recopila los resultados de una encuesta realizada a 170.000 usuarios de redes sociales en 32 países. La investigación arrojó que Facebook es la red social dominante (hecho confirmado también por el Mapa Mundial de Redes Sociales de Vincenzo Consenza, vean los resultados aquí).
 
A pesar de que los jóvenes han empezado a preferir otras opciones para compartir sus experiencias e interactuar con sus amigos, Tom Smith, fundador de GlobalWebIndex le dijo a Mashable, portal especializado en tecnología, que la idea de que Facebook ha perdido a los adolescentes por completo es errónea: “El concepto de que Facebook está muerto y enterrado es falsa”.
 
El estudio establece que el número de usuarios activos totales de Facebook y YouTube, que se conectan desde PC, cayó 3 por ciento en el último semestre de 2013. Sin embargo, los que acceden desde móviles se han incrementado en un 59 por ciento.

Instagram, una red social cuyo foco son los dispositivos móviles y las fotografías, creció 23 por ciento en el último año -cabe recordar que ahora Instagram pertenece a Facebook.

Hasta ahora, la red social parece gozar de buena salud y el aumento del precio de las acciones Facebook convirtió a Sheryl Sandberg, su directora operativa, en una multimillonaria. Mark Zuckerberg, de 29 años, su cofundador y presidente, posee por su parte una fortuna evaluada en 19.000 millones de dólares.
 
Los adolescentes se van, los mayores de 25 llegan
Los medios se han enfocado en el éxodo de adolescentes, pero han perdido de vista que Facebook ha cautivado al público mayor de 25 años.

Según el último informe de iStrategy Labs, en 2011 había 13,1 millones de usuarios entre 13 y 17 años. La cifra cayó 25 por ciento en dos años, a 9,8 millones. En el rango de 18 a 24 años, se pasó de 45,4 millones a 42 millones en el mismo periodo de tiempo (8 por ciento menos).
 
Las cifras reveladas corresponde a Estados Unidos y confirmarían cque los adolescentes parecen preferir las nuevas alternativas como Instagram, WeChat o Snapchat. No obstante, los usuarios entre 25 y 34 años han pasado de 33,2 millones a 44 millones, para un aumento de 32 por ciento.
 
Las sorpresas siguen a medida que sube el promedio de edad: en el rango entre 34 y 54 años el número de usuarios creció 41 por ciento (de 39 millones a 56) los abonados de más de 55 años se incrementaron 80 por ciento (de 15 millones a 28).
 
Las cifras revelan que en dos años Facebook perdió 3,3 millones de adolescentes y 3,4 millones de adultos jóvenes, pero ganó 41 millones de acólitos mayores de 25 años. Los jóvenes se van, los 'viejos' llegan y Facebook no parece encontrarse en amenaza.
 
 
Fuente:El Tiempo.Com

23 de enero de 2014

¿NOS HACEN FELICES LOS RECUERDOS DEL PASADO ?

Los recuerdos y la nostalgia, ¿nos hacen más felices?
 
 
 
Todos tenemos un padre o un abuelo que reitera con añoranza sus recuerdos del pasado. “Cuando yo era joven se vivía mejor, con menos inseguridad” o “Antes la comida sabía mejor porque era casera” son algunos comentarios nostálgicos que solemos escuchar. ¿Qué hay detrás de esas remembranzas? ¿Están asociadas a pensamientos negativos o positivos? La ciencia ha revelado sorprendentes conclusiones ¡y te las contamos!
 
Los recuerdos positivos tienen mayor peso
 
En el año 2003, la revista Revisión de la Psicología General de la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) publicó un artículo del psicólogo Richard Walker de la Universidad Winston-Salem State. Tras una investigación, llegaron a la conclusión de que la memoria humana se inclina hacia la felicidad, por lo cual prioriza los recuerdos positivos por sobre los negativos. De acuerdo con dicho análisis, esto se debe a que los acontecimientos agradables superan a los acontecimientos desagradables en la vida del ser humano, pues las personas tienden a buscar experiencias positivas y evitar las negativas.
 
Para alcanzar su conclusión, los expertos efectuaron diversos estudios en personas de diferentes edades y etnias y todas respondieron al mismo patrón. De acuerdo con los expertos, los acontecimientos positivos desaparecen de nuestra memoria con más lentitud que los negativos y esto sucede debido a un proceso llamado ‘minimización’: con el fin de volver a nuestro nivel normal de felicidad, tratamos de minimizar el impacto de los acontecimientos de la vida.
 
Este proceso, que se produce biológica, cognitiva y socialmente, tiene generalmente un mayor impacto en los eventos negativos. “Esto implica que hay una tendencia a amortiguar el impacto emocional de los acontecimientos negativos y esto ocurre directamente porque los seres humanos están motivados para ver los acontecimientos de la vida con una mirada relativamente positiva”, señala Walker en el portal de la APA.
 
Asimismo, la revista Psychology Today revela datos de un estudio llevado a cabo por Benjamin Storm y Tara Jobe, realizado en el año 2012 y publicado en Ciencia Psicológica. Dicha investigación señala que muchas personas tienen una imagen de sí mismas razonablemente positiva y para mantenerla se centran en los recuerdos agradables e inhiben los recuerdos negativos. De acuerdo con la revista, esta investigación demuestra que mantenemos un concepto positivo de nosotros mismos al tratar de centrarnos en los recuerdos agradables del pasado.
 
La nostalgia ¿es positiva o negativa?

Si hacemos un recuento histórico, en el siglo XVII la nostalgia era considerada un trastorno, según informa la revista Psychology Today. El término “nostalgia” fue acuñado por un médico suizo quien le atribuyó las enfermedades mentales y físicas de los soldados a su anhelo por volver a su hogar.
 
Sin embargo, hoy la nostalgia es motivo de estudio de la ciencia y se le han encontrado efectos positivos y beneficiosos. Constantine Sedikides, doctor en psicología social, se ha convertido en un precursor en la investigación de este sentimiento: “La nostalgia nos hace un poco más humanos”, sostiene el experto al periódico The New York Times.
 
Sedikides destaca que pese a su mala reputación histórica, este sentimiento no es una enfermedad y es común en personas de todo el mundo. Tim Wildschut, de la Universidad de Southampton y quien se ha dedicado a estudiar el tema junto a Constantine, señala: “Los rasgos definitorios de la nostalgia en Inglaterra son los mismos en África y en América del Sur. Los temas son universales: reminiscencias acerca de amigos y miembros de la familia, días de fiesta, bodas, canciones, puestas de sol, lagos. Las historias tienden a aparecer con el ‘yo’ como protagonista, rodeado de amigos cercanos”.

Según The New York Times, las investigaciones de estos expertos revelan varios beneficios de la nostalgia en nuestra vida: sirve para contrarrestar la soledad, el aburrimiento y la ansiedad. Además, hace que seamos más generosos y tolerantes con los extraños. Las parejas se sienten más cerca y se ven felices cuando están compartiendo recuerdos nostálgicos y en los días fríos, pues recurrimos a la nostalgia para sentir calidez. “Las historias nostálgicas a menudo comienzan mal, con algún tipo de problema, pero luego tienden a terminar bien, gracias a la ayuda de alguien cercano a la persona, por lo que ésta termina con un sentimiento de pertenencia y afiliación y se vuelve más generosa con los demás”, explica Sedikides.
 
 
Fuente:Yahoo.Com.

22 de enero de 2014

2013: CUARTO AÑO MÁS CALIENTE DE LA HISTORIA

Humanidad en alerta: 2013 fue el cuarto año más caluroso de la historia
 
La investigación de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. determinó que la temperatura media combinada de la tierra y los océanos fue 14,52 grados Celsius (ºC), o 0,62 grados, es decir casi 2 por ciento más que en la mitad del siglo XX.
 
 
 
estudio colocó al año 2013 como el cuarto más caliente a nivel global desde que comenzó a registrarse la temperatura en 1880, lo que supone un avance paulatino del calentamiento de la tierra, informó la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por su sigla en inglés) de Estados Unidos.
 
La investigación determinó que la temperatura media combinada de la tierra y los océanos fue 14,52 grados Celsius (ºC), o 0,62 grados, es decir casi 2 por ciento más que en la mitad del siglo XX que registró (13,9 grados), precisó la NOAA en su informe anual.
 
El informe destacó que la temperatura media fue 0,06 grados por década desde 1880 hasta 2013 y 0,15 grados por década en los últimos 50 años (1964-2013).
 
El 2013 también obtuvo el puesto del año con 37 grados consecutivo en temperaturas globales superiores al promedio del siglo XX, informó la NOAA.
 
Alertó que todos años del siglo XXI se encuentran entre los 15 más cálidos del mundo desde los 80. Los tres años más calurosos de la historia han sido el 2010, 2005 y 1998, remarcó el informe.
 
Pese a que la mayor parte del mundo presentó temperaturas que superaron la media anual, algunas regiones del centro de Estados Unidos, el Pacífico oriental y América del Sur soportaron más frío que la media histórica.
 
La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) publicó unas cifras similares a las de la NOAA que perfilan al 2013 como el año más cálido.
 
Los datos de la agencia espacial estadounidense, explican que 2013 fue el séptimo año más caluroso en el mundo desde 1880, con una temperatura media de 14,6 °C, 0,6°C y la más alta del siglo XX.
 
En este sentido, el el principal climatólogo de la NASA, Gavin Schmidt, dijo que la orientación del calentamiento global a largo plazo no está en duda. "La tendencia a largo plazo de la temperatura superficial de la Tierra es inusual y 2013 refuerza las señales del cambio climático en marcha", explicó.
 
Agregó que es necesario estudiar estos cambios, basado en lo que muestra la tendencia "aunque fenómenos meteorológicos al azar pueden afectar un año o una estación en particular, este análisis muestra la necesidad de seguir vigilando los cambios de temperatura en el largo plazo".
 
El nivel actual de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera hacen que los años presenten temperatura alternas y los científicos esperan que cada década sea más cálida que la anterior, indicó el informe de la NASA.
 
El nivel de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, que era de 285 partes por millón en 1880, superó las 400 partes por millón en 2013, puntualizó el informe.
 
 
Fuente:Telesur

17 de enero de 2014

LA AGENCIA DE ESPIONAJE MÁS PODEROSA EN EEUU

La NSA, la agencia de inteligencia más poderosa de Estados Unidos

El director de la NSA, Keith Alexander, tiene unos 33.000 empleados a su cargo y cuenta anualmente con un presupuesto de unos 10.800 millones de dólares, según un informe de The Washington Post.




Washington.- En Estados Unidos hay 16 agencias de inteligencia cuyas actividades se superponen en muchas ocasiones. Entre ellas está la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), que es considerada la más poderosa, secreta y la más cara de todas.

La NSA, fundada en 1952 como la agencia para las escuchas y decodificación de las Fuerzas Armadas, se ocupa actualmente del registro secreto de datos electrónicos y del trabajo con técnicas de encriptación, mencionó DPA.

La agencia se convirtió en el "gran hermano", que todo lo ve y lo oye gracias a la moderna tecnología de la que dispone. Las redes de comunicación internacionales son analizadas en busca de palabras clave con estaciones de escuchas en todo el mundo, satélites de noticias y grandes ordenadores.

Los documentos entregados por el exempleado de la NSA Edward Snowden revelan día a día nuevos detalles sobre las actividades de espionaje de la agencia en todo el mundo, sobre todo en internet y en los teléfonos móviles.

El director de la NSA, Keith Alexander, tiene unos 33.000 empleados a su cargo y cuenta anualmente con un presupuesto de unos 10.800 millones de dólares, según un informe de The Washington Post.

Fuente:El Universal.

16 de enero de 2014

EL DINERO SE MANEJA SIN EMOCIONES

Pensar con las emociones: tu peor error al manejar dinero

“El cerebro que nosotros estamos utilizando para manejar los movimientos bursátiles es el mismo que el que usábamos cuando salíamos corriendo de los mamuts”, dice el neurólogo Pedro Bermejo, coautor del libro “Tu dinero y tu cerebro”. En esos tiempos, seguir a los demás era un ejercicio de supervivencia, pero hoy dice que esta tendencia es otro de nuestros peores errores. Además, plantea las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de tomar decisiones.
 
 
 
¿Por qué me compré el mismo coche que el vecino? ¿Por qué al final me quedé con aquel departamento? ¿Por qué tomo el café en un lugar y no en otro? Son algunos interrogantes que la neurología trata de responder desde el punto de vista más económico y en la toma de decisiones en general. Esta especialidad fue bautizada como neuroeconomía. Para conocer más sobre la relación entre la neurología y la economía, el neurólogo Pedro Bermejo y el consultor e ingeniero informático Ricardo Izquierdo, fundadores de la Asociación Española de Neuroeconomía, publicaron “Tu dinero y tu cerebro”, un libro en el que analizan por qué tomamos decisiones erróneas y cómo nuestro cerebro puede evitarlas.

-¿En qué consiste la neuroeconomía?
-La neuroconomía es la parte de la neurociencia que se encarga de estudiar cómo tomamos las decisiones, no solamente las económicas sino de todo tipo. Intentamos que la neuroeconomía no sea algo puramente de laboratorio sino que sirva para mejorar la capacidad de negociación, la toma de decisiones en nuestro día a día.

- ¿De dónde surge?
- Soy neurólogo y me dedico desde hace muchos años al mundo de la neurociencia. Por motivos personales y familiares empecé a interesarme por la neuroeconomía. Estaba mirando la sección de libros de economía en Estados Unidos y casualmente vi un libro de economía con un cerebro en la portada. Lo compré. Trataba sobre la neureconomía. Me encantó y revisé todo lo que había al respecto. En ese momento, no hace ni cinco años, había siete libros en el mundo con la palabra neuoroeconomía. Soy coautor de dos libros de neuroeconomía. También hemos creado recientemente la Asociación Española de Neuroeconomía en la que ya estamos desarrollando cursos y una serie de proyectos.

-¿Cuál es la relación entre economía y neurología, entre cerebro y dinero?
- La relación entre cerebro y dinero en un principio parecería que no pudiera ser tanta, pero es muy marcada. Hay muchísima relación. Tomamos las decisiones económicas con nuestro cerebro y tenemos explicación de muchos de los movimientos económicos, como la burbuja inmobiliaria y la crisis actual. También permite explicar por qué actuamos como los demás o cómo la publicidad nos puede influenciar de determinadas formas.

-¿Qué peso tienen las decisiones económicas en la estructura del cerebro?
- El cerebro se fue desarrollando en un contexto en el que hace miles de años nada tenía que ver con la economía. En un contexto en el que todo era la supervivencia por lo que nuestro cerebro tiene grabadas a fuego determinados sesgos y actitudes. Cuando toma las decisiones aumentamos nuestra supervivencia, pero nuestra supervivencia hace 10.000 años.

- ¿Con qué métodos se puede estudiar el cerebro desde el punto de vista económico?
- Se puede estudiar de una forma objetiva porque podemos aplicar todas las técnicas de la neurociencia. Desde la propia resonancia magnética, en la que se puede observar qué áreas del cerebro se activan cuando se toman decisiones, hasta otras técnicas como el ‘eye tracking’, el seguimiento de ojos.

- ¿En qué consiste esta técnica exactamente?
- Por ejemplo, en Internet se utiliza para saber qué zonas de la pantalla está mirando el potencial consumidor. Si el anuncio está en la parte que el consumidor tiende a mirar, será más que caro. Se sabe que empezamos a mirar siempre en la parte superior izquierda en los buscadores, que es la zona donde empezamos a leer, mientras que si vemos una página con contenido de cualquier otro tipo, como dibujos, tenderemos a mirar los dibujos, incluso a imitarlos y mirar donde esos dibujos miran.

- ¿Cómo el cerebro se activa a la hora de tomar una decisión económica?
- No hay que perder de vista que el cerebro es la estructura más compleja del universo conocido. Comentado esto, intentaré explicarlo de una forma resumida. Existiría algo así como un equilibrio en el cerebro. Una serie de estructuras cerebrales, denominadas sistema de recompensa cerebral, que se activan cuando algo nos puede producir una determinada recompensa y nos llevará a realizar la acción. Luego está el sistema de aversión a la pérdida, también con una serie de estructuras involucradas, que cuando se active hará que evitemos realizar una determinada acción. Dependiendo de si ese equilibrio está a favor del sistema de recompensa cerebral o el de aversión a la pérdida tomaremos o no la decisión. Este sistema se puede influenciar desde fuera. Por ejemplo, con la publicidad.

- ¿Existen también diferencias en la estructura del cerebro en las personas que triunfan económicamente y las que no?
- La estructura del cerebro no varía como tal, pero sí la capacidad a la hora de tomar decisiones. Los empresarios de éxito teóricamente cuando toman las decisiones de una forma más racional y menos emocional tienen más posibilidades de llevar a cabo un buen negocio. Luego indudablemente cuestiones como la suerte y todo lo demás, que no entraremos, influyen.

- ¿Cuál es el principal error que comete el cerebro en la toma de decisiones?
- Pensar con las emociones, pero dentro de todos los sesgos cerebrales, creo que el mayor error de nuestro cerebro, también por motivos evolutivos, es la tendencia a seguir a los demás. Tendemos a hacer algo simplemente porque lo hace otra persona y si encima la conocemos, mucho más. Tenemos los ejemplos que queramos. Mi vecino se compró una casa, el otro se compró otra, pues yo me compraré otra casa, sin analizar racionalmente mi decisión, simplemente porque mi vecino se la compró. Independientemente de mi situación económica, eso me llevó a pedir créditos impagables a largo plazo. ¿Qué pasa? Uno tras otro, al final creamos burbujas.

- ¿Por qué pasa esta tendencia de seguir a los demás?
- Es algo irracional, emocional. Cuando el cerebro se formó hace miles de años se creó para seguir a los demás porque aumentaba nuestra capacidad de supervivencia. Por ejemplo, cuando cazábamos un mamut si íbamos todos juntos en un grupo mayor teníamos muchas más posibilidades de supervivencia. Si en ese grupo de ancestros uno salía corriendo, el resto lo hacía también porque posiblemente hubiera visto un depredador. Si todos salimos corriendo a pesar de no haber visto nada, aumentamos nuestras posibilidades de supervivencia. Y si luego corrimos para nada, no habría pasado absolutamente nada.

- ¿Cuál es la relación de todo esto con la economía?
- No es lo mismo si huimos de un depredador hace miles de años, cuando se creó nuestro cerebro, que si huimos todos corriendo de la bolsa hoy en día. El resultado es absolutamente distinto. Pero el cerebro que nosotros estamos utilizando para manejar los movimientos bursátiles es el mismo que el que usábamos cuando salíamos corriendo de los mamuts.

- ¿Cuál es la principal causa que desencadenó la crisis española (y europea) desde el punto de vista de la neuroeconomía?
- La crisis económica tiene muchos factores. La tendencia de seguir a los demás desde el punto de vista de la neuroeconomía. Y luego en el momento de huida, de la salida brusca de todas las inversiones, el cerebro también tiene auténtico pánico a poder perder, al riesgo. Los seres humanos tenemos habitualmente una aversión innata al riesgo por lo que intentaremos evitar en todo lo posible las inversiones si tenemos un cierto riesgo de perder. El cerebro humano prefiere tener algo seguro que muchas posibilidades de ganarlo, pero también existen posibilidades de que lo perdamos. Por definición, tendemos hacia la seguridad, lo que provocó que la gente haya salido corriendo de la bolsa, se haya dejado de consumir, y eso está agudizando muchísimo o más la situación económica actual.

- ¿Cómo se puede evitar que el cerebro tome decisiones erróneas?
- Lo más importante es conocerlo. Nuestro problema principal es que no conocemos nuestros sesgos. Si no sabemos las herramientas del enemigo, no seremos capaces de vencer nuestras propias tendencias cerebrales, nuestros propios sesgos. En primer lugar, recomendaría conocer todos estos sesgos, no solo la tendencia de seguir a los demás, sino que existen muchas técnicas por las que nuestro cerebro se ve manipulado o influenciado. Cuanto más las conozcamos, será mucho más fácil desprendernos de ella.

- ¿El cerebro es tan manipulable?
- Somos tremendamente manipulables de forma consciente e inconsciente.

- ¿De las últimas investigaciones en neurología hay alguna qué le llamado la atención?
- La neurología es afortunadamente una de las ciencias más vivas. Por desgracia, tenemos una serie de patologías muy complejas, muy pocas de ellas tratables, pero sí es cierto que la mayoría de las patologías neurológicas, de una forma u otra, no tienen que ser necesariamente a través de fármacos. Se están descubriendo numerosos avances y cambios desde el punto de vista del diagnóstico y el tratamiento de enfermedades, como el alzheimer, la esclerosis múltiple o la epilepsia.

- ¿Existen muchas diferencias entre el cerebro de los hombres y las mujeres?
- El cerebro del hombre y el de la mujer son distintos. Pensamos de forma distinta. El cerebro de la mujer está influenciado por una serie de hormonas que no están en el hombre y viceversa. En la toma de decisiones también existen diferencias.

- ¿Cuáles?
- En general, el hombre es mucho más impulsivo y arriesgado a la hora de tomar decisiones. Factores como la testosterona lo hacen así. Un mayor riesgo habitualmente está asociado a un mayor número de ganancias, pero también en casos puntuales está asociado a un mayor número de pérdidas. Hay casos como los de la Société Générale o las grandes pérdidas de dinero creadas por brókers masculinos. Por ejemplo, se dice que si los Lehman Brothers hubieran sido las Lehman Sisters no hubiésemos tenido crisis. El cerebro de la mujer es distinto, mucho menos impulsivo, tiene menos testosterona. De hecho, hay un estudio en el que se midió la testosterona a los brókers varones de la bolsa de Nueva York.

- ¿A qué conclusión se llegó?
- Se les midió la cantidad de testosterona por la mañana y se hizo una relación absolutamente significativa entre la cantidad de testosterona y las ganancias en bolsa a lo largo del día. Se demostró que a más testosterona y más riesgo, más ganancias. También es posible que el día que tengan la pérdida será mucho más grande. Y el cerebro de la mujer es distinto, no es tan impulsivo. Por ejemplo, tiene mucha más memoria emocional, que también tiene su repercusión económica.

- ¿En qué sentido?
-Por ejemplo, las mujeres tendrán mucha más tendencia a recordar las pérdidas sufridas tras una crisis como la actual y tardará más tiempo a que se reactive el consumo femenino.

- En España, ¿el cerebro sacará una lección de toda la crisis? ¿Puede llegar a cambiar su estructura tras estos años?
- Estructuralmente no. Sí que es cierto que nuestra forma de utilizar el dinero será distinta porque el hecho de haber sufrido una pérdida reciente, nuestro sistema de aversión a la pérdida estará más activado de lo normal. Es decir, nos costará más tomar decisiones arriesgadas.

- ¿La neurología debería estar más presente en el ámbito empresarial?
- El neurólogo está orientado hacia el ámbito clínico en término generales, pero sería muy importante tener personas con conocimientos en neuroeconomía. Si se puede filtrar gente que sea mucho más racional a la hora de tomar las decisiones, creo que sí que mejoraría todo eso en las empresas actuales de alguna forma.

- ¿El mundo empresarial conoce la neuroeconomía?
- Fundamentalmente desde el punto de vista del neuromarketing, que es lo que está más evolucionado dentro del mundo empresarial. Hay distintas formas para enfocar la publicidad, y ya se están realizando técnicas para estudiar las necesidades de los consumidores.

- En el libro también hace referencia a las nuevas tecnologías y el cerebro, ¿cómo influyen?
- Las nuevas tecnologías están cambiando nuestro cerebro. Se sabe que nuestro cerebro es muy plástico, se adapta, y hay zonas de representación cerebral que son más grandes, los tamaños cambian respecto a nuestros antepasados.

- Por ejemplo…
- La zona cerebral correspondiente al dedo pulgar es más grande en nuestra generación que en las anteriores. Se debe a que nos pasamos el día utilizando el teléfono móvil a través de mensajes con ese dedo. Otro ejemplo es que tenemos mucha más memoria de trabajo y podemos trabajar con muchas más cosas a la vez. Antes tendíamos a recordar muchas más cosas de forma textual, hoy en día tenemos la Wikipedia y mucha información en Internet.

-¿La neuroeconomía ha venido para quedarse?
- La neuroeconomía y el neuromarketing estarán cada vez más presentes en nuestro día a día. Es un inicio y cuanto antes lo tengamos en cuenta mucho mejor porque la información será un guerra cada vez más. Las empresas tendrán información para que de alguna forma nos influencien o incluso manipulen. Como consumidores debemos estar preparados para esa posible manipulación, y para ello es simplemente conocimientos e información.
 
Fuente:Clarín.

15 de enero de 2014

SUPERCOMPUTADOR INTENTA SIMULAR CEREBRO HUMANO

 

Supercomputador tarda 40 minutos en simular un segundo del cerebro humano

El logro es la mayor simulación hasta la fecha. Se espera que a este ritmo, en diez años más un sistema informático sea capaz de emular un cerebro de forma completa

 
 
 
 
Cientificos japoneses revelaron un estudio que detalla interesantes datos acerca del desarrollo de sistemas que logren emular por completo un cerebro humano, dando un paso más hacia la inteligencia artificial. En este caso se trata de "K", el 4º supercomputador más poderoso del mundo, quien consiguió replicar un segundo del funcionamiento neuronal del cerebro, tomando 40 minutos en total. 
Aunque los números no parecen impresionantes, cabe mencionar los 1,73 millones de células nerviosas y los 10,4 mil millones de sinapsis recreadas por el sistema, que técnicamente cuenta con un procesador de 705,024 núcleos y 1,4 millones de GB de memoria RAM. Para tener un referente, un smartphone Samsung Galaxy S4 cuenta con 8 núcleos y 2 GB de RAM.
 
El proyecto involucra al instituto japonés Riken, el Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Okinawa y el Forschungszentrum Jülich, un centro de investigación con sede en Alemania, siendo la mayor simulación de la red neuronal hasta hoy.
 
De acuerdo a los investigadores, se cree que a este ritmo la ciencia podría simular un cerebro de aquí a diez años, cuando existan los llamados supercomputadores exaescala de nueva generación. Entre sus aplicaciones, se cuenta la defensa militar inteligente, investigación médica e inteligencia artificial. 
 
 
Fuente:La Tercera.

14 de enero de 2014

NUEVO FRAUDE USANDO WHATSAPP

Alerta por un nuevo fraude utilizando el nombre de WhatsApp
 
El usuario recibe mensajes de texto como «Dime si te llegan mis mensajes» y, en caso de responder, los ciberdelincuentes le agregarán a un servicio por el que le cobrarán por cada mensaje recibido
 
Detalle de uno de los mensajes de texto
 
 
La popular aplicación de mensajería instantánea WhatsApp, que cuenta con 400 millones de usuarios en todo el mundo, está siendo objeto estos días de un nuevo fraude por parte de los ciberdelincuentes a través de mensajes de texto.
 
La asociación de consumidores Facua ha alertado de este fraude a través de su perfil en la red de «microblog» Twitter, recomendando a los usuarios de teléfonos no hacer caso de estos mensajes. El usuario recibe SMS similares a estos: «Te estoy escribiendo por wasap. Dime si te llegan mis mensajes. Me agregaste el otro día?» o «te estoy escribiendo por wasap pero no te llegan mis mensajes».
 
En caso de responder al mensaje, el usuario dará inconscientemente su número de teléfono y, posteriormente, los ciberdelincuentes le agregarán a un servicio por el que le cobrarán por cada mensaje recibido, una práctica común en este tipo de fraudes. Se estima que este servicio cobra por recepción de mensajes con cantidades que van entre los 1,20 euros hasta 7 euros.
 
Fuente:ABC.es

12 de enero de 2014

EL HIJO DE PABLO ESCOBAR QUIERE VENDER ROPAS

La polémica marca de Pablo Escobar

El hijo del fallecido jefe de la droga comercializa ropa con la imagen de su padre y mensajes de paz. Colombia ha negado el registro de la marca que lleva el nombre del capo


El narcotraficante Pablo Escobar, con su hijo Juan Pablo, en 1978

Sebastián Marroqui  podría pasar como un arquitecto colombiano de 36 años que vive en Buenos Aires, donde se convirtió en emprendedor al fundar una marca de ropa. Pero su apellido tiene un pasado marcado por la violencia. De hecho, ya no es un secreto que su verdadero nombre es Juan Pablo Escobar Henao, el hijo del jefe de la droga Pablo Escobar , que se vio obligado a cambiárselo después de que su padre —que llegó a ser uno de los narcotraficantes más poderosos del mundo— fuera abatido en un tejado de Medellín hace 20 años.
Pero poco a poco, Marroquín ha dejado atrás su anonimato. Tal vez, el primer episodio ocurrió en 2009 cuando se estrenó el documental 'Los pecados de mi padre', donde él pedía perdón a los hijos del excandidato presidencial Luis Carlos Galán y del exministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, asesinados por órdenes de su padre. El documental fue premiado y en Colombia tuvo un gran impacto por lo que representaba para un país que luchó durante 30 años contra el narcotráfico.
En 2012, Marroquín volvió a aparecer, pero, esta vez, sus intenciones no fueron recibidas con buenos ojos en Colombia. Lanzó una marca de ropa que utiliza la imagen del capo y desde entonces vende camisetas estampadas con documentos que pertenecieron a su padre y con mensajes de paz que invitan a los jóvenes a no ser como Pablo Escobar.
Marroquín se define como un pacifista. Dice que lo era desde niño. “Nunca estuve a favor de la violencia y aun cuando yo era una de las víctimas de esa violencia, porque esto era de parte y parte, era el único que le manifestaba en vida a mi padre la oposición a esa manera de proceder”, dijo en una entrevista concedida a este diario.
Sin embargo, su marca de ropa Escobar Henao, que hace referencia a los apellidos paterno y materno, se presta para confusiones porque se concentra en la imagen del criminal. Las camisetas, que cuestan entre 60 y 95 dólares (entre 44 y 70 euros) y son confeccionadas en Colombia, llevan impreso, por ejemplo, un certificado judicial expedido en 1970 donde el narcotraficante aparece sin antecedentes, pero acompañado de la pregunta: “¿En qué andas? Piénsalo bien”.
“No creemos que una camiseta va a hacer a los jóvenes más o menos violentos, pero instala el debate con mensajes inequívocos sobre la paz”, se defiende Marroquín y aclara que por respeto a las víctimas, no vende sus productos en Colombia.
Otras camisetas llevan estampadas una cartilla de ahorros que tuvo Escobar, la cédula de ciudadanía, el permiso parlamentario que ostentaba a principios de los años ochenta o su tarjeta de crédito. “Ahora puedes llevarla puesta preguntándote si quieres ser recordado por tu nombre o con un alias. ¿Cómo prefieres ser llamado?”, dice una etiqueta. Todas llevan preguntas como: “Hay inversiones que te dejan en ceros, ¿cuál será la tuya?” o “tus privilegios ¿son acaso fruto de tus engaños?”.
La marca, que Marroquín define como “mi pequeña columna textil de opinión de lo que aprendí acerca de la guerra en Colombia contra las drogas”, también tiene jeans. En la última colección, la cara del traficante está impresa en el interior de los bolsillos. “Pero si en un bolsillo está la cara, en el otro hay mensajes que contradicen el significado que le pueden dar a mi padre”, explica.
Marroquín defiende sus productos e insiste en que no hace apología del delito. “Los pasos de Pablo Escobar no hay que seguirlos, eso es lo que buscan transmitir las prendas de ropa”, aclara. Sin embargo, en Colombia no ha recibido apoyo para la marca. Intentó hacer donaciones a fundaciones pero lo rechazaron, poniendo en duda el origen del dinero. “[Colombia] tiene que reconocernos como individuos, no puede seguir pretendiendo castigar en nosotros, su descendencia, los crímenes que no pudo castigar en vida de mi padre”, dice. En su defensa asegura: “No me convertí en lo que me pude haber convertido, que era Escobar 2.0, y con hechos puedo demostrar que mi actitud hacia la paz es genuina”.
Sin embargo, si hay algo que Marroquín no negocia es el afecto por su padre. “Entiendo que miles de personas fueron maltratadas con su violencia, que las afectó de muchas maneras, pero eso no me obliga a renunciar al amor que como hijo le tuve. Yo conocí otros sentimientos diferentes a los que conocieron los colombianos. La marca no la hago como un homenaje a él sino como una búsqueda de la paz. Yo soy el primero en dar el ejemplo de que los pasos de mi padre no deben continuarse”, recalca.
Según Marroquín, fuera de Colombia, la marca ha tenido acogida, sobre todo, en México. La ropa de distribuye en locales y vía internet en Los Ángeles, Nueva York, Guatemala, Chile y Bruselas. “La marca está registrada en un montón de países y no hemos tenido los reparos de Colombia”.
Este arquitecto es consciente de que camina por un filo muy delicado y que sus mensajes pueden malinterpretarse. Sin embargo, critica que empresas colombianas se beneficien de la imagen y del nombre de su padre de una manera que considera que irresponsable.
Se refiere a la serie de televisión Escobar, El patrón del mal, que se emitió en 2012 en Colombia y que ha sido un éxito en varios países latinoamericanos.
A Marroquín le negaron en septiembre pasado registrar en Colombia la polémica marca con el nombre completo de su padre, Pablo Emilio Escobar Gaviria. Según la Superintendencia de Industria y Comercio,está asociada con la violencia que dejó miles de víctimas en los años ochenta y noventa, y por lo tanto “atenta contra la moral de la sociedad colombiana y el orden público”. El hijo del narco ha anunciado que apelará la decisión de las autoridades.
Para Marroquín, esta nueva marca, que ya ha sido registrada en otros países y es diferente a la de la ropa, tiene relación con su familia y ha sido utilizada, asegura, sin su consentimiento o participación. De ahí que reclame su derecho para impedir lo que llama usufructo indiscriminado. “Yo nunca he dicho que mi padre fue un santo. Pablo puede caerle muy mal a mucha gente, y en eso no me voy a meter, pero pareciera que hay un Código Penal y una Constitución escrita exclusivamente para esta familia y otra para el resto de los colombianos y eso es lo que nosotros no estamos dispuestos a aceptar”.
El debate está servido.

Fuente:El País

11 de enero de 2014

12 AÑOS DE LA CÁRCEL DE GUANTÁNAMO

 
Cerrar el centro de detención, la promesa incumplida de Obama

Doce años de Guantánamo

Djamel Ameziane huyó de su natal Argelia y pasó por Austria, Canadá, Afganistán y Pakistán. Fue vendido a EE.UU. y estuvo 12 años detenido en Guantánamo. Luego fue transferido de vuelta a su país, donde su vida corre peligro.       
 
 
 
Hoy se cumplen 12 años desde que llegaron los primeros detenidos a Guantánamo, esa base naval estadounidense que es ilegal por hallarse en territorio ocupado, en Cuba, y por mantener tras las rejas a individuos que llevan más de una década sin ser juzgados y a otros cuya liberación ya ha sido aprobada por el gobierno estadounidense. Otra de las ilegalidades recientemente cometidas en el centro de detención consiste en el traslado forzoso de prisioneros a países donde sus vidas corren peligro. Esa es la historia de Djamel Ameziane, quien fue trasladado a su natal Argelia, lo que según sus abogados “sólo agrava los años de sufrimiento e injusticia que ya ha enfrentado en Guantánamo”.
 
Charles Abbott, abogado del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil, siglas en inglés), le cuenta a El Espectador la historia de Ameziane: cuando ya era egresado de la universidad y dominaba varios idiomas, Ameziane huyó de la guerra civil de Argelia a principios de los años 90. Temía ser perseguido por pertenecer a la etnia minoritaria bereber. Vivió y trabajó legalmente en Viena, como chef de un lujoso restaurante, hasta que en 1995 el gobierno austriaco no le renovó la visa y tuvo que salir del país. Luego fue a Montreal en busca de asilo, pero después de cinco años en Canadá no lo consiguió.
 
“Cuando le negaron un refugio permanente, y aún temiendo la tortura, la persecución u otros malos tratos en Argelia, Ameziane huyó a Afganistán en 2001. Tras la invasión de EE.UU. a ese país, huyó hacia Pakistán, pero fue capturado y vendido por paquistaníes a las fuerzas armadas estadounidenses, que lo enviaron a Guantánamo en febrero de 2002”, dice Abbott.
 
Ameziane estuvo privado de su libertad hasta el 5 de diciembre de 2013. Nunca se le imputaron cargos y en 2008, seis años después de llegar al centro de detención, el gobierno estadounidense admitió que tenerlo tras las rejas no cumplía ningún propósito militar y aprobó su traslado. Abbott dice que ese año presentó, junto con otros colegas de Cejil, el caso de Ameziane ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que emitió medidas cautelares que le prohibían a EE.UU. enviar al detenido a Argelia, porque allí podría ser perseguido.
 
Además, en 2012, la CIDH declaró admisible una petición de Ameziane, que se convirtió en el primer caso emblemático a nivel internacional sobre el centro de detención en Guantánamo.
 
El relator especial de la ONU sobre la tortura, Juan Méndez, ha explicado a este diario que la obligación de no devolución (non refoulment) es un principio del derecho internacional según el cual no se puede enviar a una persona a un país donde pueda ser sometida a persecución, tortura u otros malos tratos. Desde que Méndez era presidente de la CIDH, esta instancia dejó claro, mediante resoluciones, comunicados, audiencias y medidas cautelares, que EE.UU. tiene la obligación internacional de proceder con el cierre inmediato de Guantánamo, pero los detenidos deben ser transferidos a sus países de origen o a un tercer país, para evitar que corran cualquier peligro.
 
Sin embargo, dice Abbott, “en clara contravención de sus obligaciones internacionales, y específicamente de las medidas cautelares emitidas por la CIDH, el gobierno estadounidense concretó la transferencia forzada de Ameziane al gobierno argelino el 5 de diciembre de 2013”. Dicho traslado forzoso ha provocado el rechazo inmediato tanto de la CIDH como de los relatores de la ONU sobre la tortura y el contraterrorismo. Estos organismos han demostrado que “el traslado de Ameziane es una violación flagrante del derecho internacional, por lo que el Estado debe rendir cuentas”.
 
Hoy, mientras se realizan múltiples protestas exigiendo el cierre del centro de detención, muchos se preguntan si el presidente Barack Obama ha tenido el compromiso real de cerrar Guantánamo. Esa fue una de las principales promesas de su primera campaña presidencial, que entre otras le dio impulso para ganar el Nobel de Paz. En los últimos meses, la Casa Blanca ha anunciado los traslados de algunos presos argelinos y ayer se conoció que piensa liberar al yemení Mahmud Abd Al Aziz Al Mujahid, quien fuera escolta de Osama bin Laden y lleva 12 años detenido.
 
Sin embargo, en palabras de Abbott, “el hecho de que Guantánamo siga abierto hoy refleja la brecha entre las obligaciones internacionales y la actuación del Estado. Si bien hemos visto que EE.UU. ha anunciado la adopción de algunas medidas, como el nombramiento de dos nuevos enviados especiales para su cierre, el traslado voluntario de algunos detenidos y la aprobación de legislación que lo facilitará, queda por ver si Washington realmente tiene una hoja de ruta para cerrar Guantánamo”.
 
Aunque el Congreso, dominado por el Partido Republicano, ha planteado obstáculos jurídicos para que Obama cumpla su promesa, la decisión de cerrar la prisión está en manos del presidente. Al menos así lo explica Juan Méndez a este diario: “Como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, el presidente tiene facultades constitucionales para cerrar el penal. No dudo de que Obama quiera cerrar Guantánamo, pero dudo de si está dispuesto a hacerlo usando las atribuciones y poderes que le corresponden”.
 

 ¿Qué pasa hoy en Guantánamo?

Según el Centro para la Justicia y el Derecho Internacional, actualmente 155 personas siguen privadas de su libertad en Guantánamo.
 
De este grupo, se ha aprobado el traslado de 79 a otro país, pero siguen detenidos. EE.UU. designó a otros 46 para detención indefinida sin cargos o juicio. La mayoría de las personas detenidas son de nacionalidad yemení.
 
El 3 de diciembre de 2013 el Departamento de Defensa de EEUU dejó de publicar el número de detenidos en huelga de hambre desde febrero y el número de personas sometidas a alimentación forzosa.

Hasta el 2 de diciembre de 2013, según la misma oficina, 15 personas seguían sometidas a alimentación forzosa.


Enlace relacionado:  Mis Quijotadas. La mancha de guantánamo.
 
 
Fuente:El Espectador.

9 de enero de 2014

GRUPO AL QUAEDA AVANZA EN ORIENTE

Al Qaeda parece controlar actualmente más territorio en el mundo árabe que en cualquier otro momento de su historia, según informes recogidos por canales de noticias en árabe e inglés y sitios web yihadistas.


 
 
El territorio que controla Al Qaeda se extiende más de 640 kilómetros a lo largo de Oriente Medio, desde zonas ubicadas alrededor de Alepo, en el noroeste de Siria, hasta pequeñas áreas de Faluya, en el centro de Irak, apunta un artículo publicado en el portal del canal de noticias CNN.

Irak

Aprovechando las tensiones sectarias registradas en la provincia iraquí de Anbar, milicianos del Estado Islámico de Irak y Levante (brazo armado de Al Qaeda en ese país) han ganado fuerza en esa región, que ocupa alrededor de un tercio del territorio iraquí. .

De hecho, desde el viernes pasado el grupo controla partes de la ciudad de Faluya y zonas de la ciudad de Ramadi, ambas en dicha provincia.

Siria

Grupos aliados de Al Qaeda controlan buena parte del norte y del noroeste de Siria, así como algunas regiones del este del país.

La presencia del Estado Islámico de Irak y Levante se nota en áreas de Alepo e Idlid, en el noroeste del país. Por su parte, el Frente al Nusra, facción de Al Qaeda en Siria, está intentando hacerse con el control de zonas en, al menos, una docena de ciudades de esa nación.

En algunas localidades sirias como Ash Shaddadi, Daraa, Homs, Hama e incluso en suburbios de Damasco, el Frente al Nusra ha impuesto sus reglas basándose en la 'sharia' (ley islámica). No obstante, muchos sirios rechazan ser gobernados por los yihadistas. 


 

¿Amenaza para EE.UU. y la UE?

EE.UU. acelera la entrega de misiles y drones a Irak para combatir a Al Qaeda y, de continuar las luchas internas entre los rebeldes sirios, Washington podría aumentar su envío de armas a Siria, apunta la publicación.

Sin embargo, para EE.UU. la propagación de miembros de grupos afiliados a Al Qaeda en Oriente Medio no representa una amenaza inmediata.

"Hasta ahora, sólo un puñado de estadounidenses han combatido en Siria junto a militantes aliados de Al Qaeda", recuerda el artículo.

En Europa la situación es un tanto distinta y crece la preocupación, dado que numerosos ciudadanos de países como Reino Unido, Noruega, Dinamarca o Países Bajos, combaten en esa guerra. Estas naciones temen que estos militantes lleven a cabo ataques terroristas una vez regresen al viejo continente. 


Fuente:RT Noticias.

SAMSUNG LANZARÁ NUEVO GALAXY S5

Samsung Galaxy S5 llegaría en abril: Incluiría escáner ocular y un nuevo diseño

Además, vendría acompañado de una versión remozada del reloj inteligente Galaxy Gear.

 
diseños de concepto del nuevo smartphone de Samsung, que incluye al aluminio como material principal
 
 
 
 
Tal como lo hiciera Apple en septiembre pasado al presentar el nuevo iPhone 5S con reconocimiento de huellas dactilares, Samsung también estaría planeando aumentar la seguridad de sus dispositivos, utilizando en este caso un revolucionario sistema de escáner ocular en su próximo Samsung Galaxy S5.
 
La información proviene de Lee Young Hee, vicepresidenta ejecutiva de Samsung, quien en declaraciones a Bloomberg afirmó que el aparato estará disponible en abril próximo, manteniendo el ritmo de lanzamiento de los últimos años, y que añadiría un reconocedor del iris del usuario para desbloquear el aparato.
 
El diseño del dispositivo también sufriría un cambio, ya que al parecer los consumidores no habrían sentido la diferencia entre Galaxy S3 y Galaxy S4, lo que finalmente repercutió en la tibia reacción del mercado. Lo mismo ocurriría con el reloj inteligente Galaxy Gear, que ácompañaría a Galaxy S5 con una nueva interfaz, más funciones y una estructura externa modificada, dos de las críticas más repetidas por los usuarios. 
 
Asimismo, se cree que la carcasa del smartphone sería de aluminio, apostando por la ligereza y la resistencia, aunque también existiría una versión de plástico. En cuanto a sus especificaciones técnicas, es casi un hecho que tendrá un procesador de 64 bits, 3 Gb de RAM, cámara de 16 Mpx, pantalla de 5 pulgadas y la última versión del sistema operativo Android, kitKat.
 
 
Fuente:La Tercera.